Su inclinación por la izquierda viene de familia, antes de entrar en la política Mendoza ya sabía cuál era su línea. Su papá fue candidato a la alcaldía del distrito Andahuayllas con la Izquierda Unida, pero no tuvo suerte de ser elegido. Su madre fue militante del Partido Socialista francés. (Foto: Difusión)
Su inclinación por la izquierda viene de familia, antes de entrar en la política Mendoza ya sabía cuál era su línea. Su papá fue candidato a la alcaldía del distrito Andahuayllas con la Izquierda Unida, pero no tuvo suerte de ser elegido. Su madre fue militante del Partido Socialista francés. (Foto: Difusión)

La candidata presidencial de la izquierda, , nació en el 9 de diciembre de 1980. Es hija del de filosofía Marcelino Mendoza Sánchez y de la profesora francesa Gabrielle Marie Frisch D’Adhemar. A sus 40 años, la aspirante al sillón presidencial va por su segundo intento. Mendoza habla tres idiomas; castellano, y francés y tiene doble nacionalidad; la peruana y la francesa.

MIRA: Candidata Verónika Mendoza: “Hay límites que los medios tienen que respetar”

Estudió su primaria y secundaria en Cusco y sus estudios universitarios en Francia donde vivió entre el 2001 y el 2008. Culminó la carrera de psicología en la Universidad de París VII Denis Diderot y cursó un máster en Ciencias Sociales en la Universidad Sorbona Nueva-París. Un tiempo trabajó como profesora de español en un Instituto de Francia.

Su inclinación por la izquierda viene de familia, antes de entrar en la política Mendoza ya sabía cuál era su línea. Su papá fue candidato a la alcaldía del distrito Andahuayllas con la Izquierda Unida, pero no tuvo suerte de ser elegido. Su madre fue militante del Partido Socialista francés. Si bien al inicio los padres no aceptaban que su hija mayor se metiera en política, al final terminaron dándole su respaldo.

Vida política de Verónika Mendoza

En el 2004, cuando tenía 25 años, Mendoza conoció a Ollanta Humala. Por esos años Humala era un agregado militar en Francia y vivía junto a su esposa Nadine Heredia. Ambos personajes convencieron a Mendoza para integrar su proyecto político del Partido Nacionalista. Verónika se hizo militante y posteriormente asumió el cargo de la coordinación internacional del partido, apoyando a su líder en las elecciones presidenciales del 2006.

De acuerdo al Registro de Organizaciones Políticas (ROP), en el 2009 Mendoza Frisch se inscribió en el Partido Nacionalista Peruano, donde cumplió funciones como secretaria de juventudes y vocera de la comisión de la mujer. En el 2011 participó en las elecciones generales, ganó una curul con el partido Gana Perú para representar a su región Cusco. Se hizo congresista con 47.088 votos.

En el 2004, cuando tenía 25 años, Mendoza conoció a Ollanta Humala. Por esos años Humala era un agregado militar en Francia y vivía junto a su esposa Nadine Heredia. Ambos personajes convencieron a Mendoza para integrar su proyecto político del Partido Nacionalista (Fotos: GEC)
En el 2004, cuando tenía 25 años, Mendoza conoció a Ollanta Humala. Por esos años Humala era un agregado militar en Francia y vivía junto a su esposa Nadine Heredia. Ambos personajes convencieron a Mendoza para integrar su proyecto político del Partido Nacionalista (Fotos: GEC)

En el 2012 renunció a su partido porque tuvo varias diferencias con el entonces presidente Ollanta Humala. La gota que derramó el vaso fue el conflicto en Espinar (Cusco). El mandatario no dio una solución a las demandas de su región sobre sobre la contaminación de la minería, al contrario, hubo represión contra las protestas dejando como saldo con tres personas fallecidas.

Tres años después, en el 2015, se afilió al Frente Amplio, pero en el 2018 canceló su incorporación. Finalmente, en el 2020, Mendoza se adhiere a Juntos por el Perú. Estas afiliaciones son oficiales y registradas en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), pero la candidata también a fundado otros movimientos políticos como Sembrar y Nuevo Perú.

Campaña presidencial de Verónika Mendoza

Con 35 años participó en las elecciones generales del 2016 como candidata presidencial del Frente Amplio. Fue acompañada de Marco Arana y con el respaldo de una coalición de los partidos de izquierda. Para sorpresa de muchos Verónika Mendoza quedó en tercer lugar con el 18.74 % de los votos válidos, detrás de Pedro Pablo Kuczynski (21%) y Keiko Fujimori (39,8%). Para esa segunda vuelta respaldó abiertamente a Pedro Pablo Kuczynski.

Para las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 el Nuevo Perú hizo alianza con Gregorio Santos y Vladimir Cerrón, personajes sentenciados por hechos de corrupción. La coalición alejó a las ex congresistas Indira Huilca y Marisa Glave de Nuevo Perú, al final y a tantos cuestionamientos la coalición se deshizo.

Para estas elecciones generales 2021 Mendoza terminó en la Alianza Juntos Por el Perú que dirigía Yehude Simón, actualmente investigado por el caso Odebrecht. Si bien ha cambiado varias veces de partido, lo singular es que viene con el mismo equipo de campaña desde el 2016. Su aparato técnico no ha variado mucho.

Para sorpresa de muchos Verónika Mendoza quedó en tercer lugar con el 18.74 % de los votos válidos, detrás de Pedro Pablo Kuczynski (21%) y Keiko Fujimori (39,8%).  Para esa segunda vuelta respaldó abiertamente a Pedro Pablo Kuczynski. (Foto: Archivo/ Luis Centurión)
Para sorpresa de muchos Verónika Mendoza quedó en tercer lugar con el 18.74 % de los votos válidos, detrás de Pedro Pablo Kuczynski (21%) y Keiko Fujimori (39,8%). Para esa segunda vuelta respaldó abiertamente a Pedro Pablo Kuczynski. (Foto: Archivo/ Luis Centurión)

Hoja de vida de Verónika Mendoza

Verónika Mendoza se presenta como antropóloga, pero en la hoja de vida que entregó al JNE no registra esa profesión, solo consignó sus estudios universitarios de psicóloga. En el documento aparece sus últimos centros de trabajo. Fue consultora en Pachamama Alliance Perú, una comunidad global que busca empoderar a los pueblos indígenas de la selva amazónica. También trabajó como evaluadora en Derechos Humanos Sin Fronteras (OHSF), Además, registró que fue administradora de la Asociación Movimiento Nuevo Perú.

Sus ingresos anuales por el sector privado ascienden a S/24.448 y por rentas percibe S/36.150. En total, el último año su ingreso económico fue de S/60.598. La candidata presidencial ha registrado dos predios en Jesús María y un terreno en Andahuaylillas (Cusco) como su propiedad. Además, posee un volquete y una camioneta a su nombre.

En su hoja de vida no ha consignado ninguna sentencia condenatoria, sin embargo, dos hechos persiguen Mendoza como una sombra en su carrera política. El caso de “las agendas de Nadine”. Las agendas fueron una de las pruebas que se usaron para imputar a Heredia Alarcón que habría recibido aportes ilícitos de las empresas Odebrecht y OAS para las campañas del 2005 y 2011 de Ollanta Humala. Se decía que en las agendas había apuntes de Verónika Mendoza.

“Dos comisiones investigadoras del Congreso presididas por fujiapristas revisaron las agendas hasta el cansancio y no encontraron nada. El Ministerio Público también ha investigado y no encontrado nada”, sostuvo la candidata, calificando como refrito a las acusaciones de sus oponentes.

Otro aspecto que se le cuestiona es su presunta cercanía a Venezuela y Cuba. La candidata aseguró Juntos por el Perú es 100% peruano pensado en las necesidades y preocupaciones del país. “Nosotros no vamos a copiar ningún modelo ni nos vamos a someter a la política internacional de ningún país, al contrario, vamos defender nuestra soberanía sobre nuestro territorio y nuestros recursos para que beneficien a las familias”, declaró a los medios.

Sin embargo, en su plan de gobierno menciona a ambos países. En la página 49 dice que su gobierno “promoverá la solidaridad activa con los pueblos vulnerados en sus derechos. Ello implica el cese inmediato del ilegal bloqueo internacional a Cuba de parte de EEUU. Solidaridad con el pueblo palestina hoy despojado de sus legítimos territorios y apoyar los mecanismos para encontrar soluciones a la crisis venezolana”, indica el documento.

En la página 49  de su plan de gobierno dice que “promoverá la solidaridad activa con los pueblos vulnerados en sus derechos. Ello implica el cese inmediato del ilegal bloqueo internacional a Cuba de parte de EEUU.  (Foto: Mario Zapata / GEC)
En la página 49 de su plan de gobierno dice que “promoverá la solidaridad activa con los pueblos vulnerados en sus derechos. Ello implica el cese inmediato del ilegal bloqueo internacional a Cuba de parte de EEUU. (Foto: Mario Zapata / GEC)

Plan de gobierno de Juntos por el Perú

El plan de gobierno de Juntos por el Perú tiene 56 hojas. La principal propuesta es construir un nuevo Estado, una nueva economía y un nuevo pacto social en una nueva Constitución. Habla de una reforma política, económica y del sistema de justicia. Verónika Mendoza, en un probable gobierno suyo creará un sistema único de salud pública y asignará el 6% del PBI al sector.

Impulsará la reforma tributaria, combatirá la elusión y evasión de impuestos y aplicará una contribución adicional a las grandes fortunas. Recuperará la soberanía nacional sobre los recursos naturales y bienes comunes, y revisará los Tratados de Libre Comercio. En su gobierno incluirá en la Constitución la no discriminación por orientación sexual e identidad de género y garantizará los derechos de las personas LGTBI.

El plan de gobierno también habla de impulsar una Segunda Reforma Agraria para darle a los agricultores y sus familias una vida digna. Incrementará la remuneración mínima. Creará un fondo de apoyo para el Tranvía de Arequipa, el BRT en Trujillo y un BRS en Piura y promoverá el referéndum para la convocatoria de una Asamblea Popular Constituyente.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR