Ministerio de Cultura. (Foto: Archivo)
Ministerio de Cultura. (Foto: Archivo)

El 59 % de peruanos percibe que la población quechua, aimara y de la Amazonía es discriminada o muy discriminada siendo las principales causas color de piel, su lugar de procedencia, su forma de hablar, vestimenta e idioma o lengua que habla, reveló la primera Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial” realizada por el Ministerio de Cultura.

Asimismo, el sondeo indica que el 59 % percibe que la población afroperuana es discriminada o muy discriminada, siendo las principales causas su color de piel, costumbres sus rasgos faciales o físicos y porque son asociados a la delincuencia.

Por su parte, el 57 % percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada o muy discriminada, siendo las principales causas su forma de hablar, costumbres, sus rasgos faciales o físicos.

En tanto, precisa que el 53 % de los encuestados considera a los peruanos racistas o muy racistas, pero solo el 8 % se considera a sí mismo muy racista o racista.

Además, más de la mitad de peruanos se ha sentido ‘algo discriminado’, ‘discriminado’ o ‘muy discriminado’ siendo los principales tipos de discriminación la negativa a ser atendido/a, el trato diferenciado y las bromas.

Los principales lugares donde han vivido esta experiencia son establecimientos estatales como hospitales públicos o postas médica (22 %), comisarias (19 %) y municipalidades (14 %).

A fin de combatir está realidad, el Ministerio de Cultura lanzó la estrategia “Perú sin Racismo”, con la finalidad de promover el respeto entre todas las peruanas y peruanos, contribuyendo a la reducción de prácticas racistas en el país.

Con esto se busca reconocernos como una nación culturalmente diversa, en que la convivimos con cerca de 7 millones de ciudadanos de pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano, quienes reclaman por igualdad de oportunidades.

“El racismo es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo, basado en el origen étnico cultural; como, por ejemplo, hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma, creencias de un grupo social determinado”, señaló la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, durante el lanzamiento de la estrategia.

TAGS RELACIONADOS