​Comisión “Lava Jato” indaga si se favoreció a aspirantes en campañas
​Comisión “Lava Jato” indaga si se favoreció a aspirantes en campañas

Las empresas brasileñas vinculadas al caso “” también podrían haber financiado campañas electorales en el Perú, reveló el presidente de la Comisión “Lava Jato”, .

Puedes leer también...

En declaraciones a Correo, el parlamentario expresó que esta es una de las hipótesis que analizan dentro del grupo de trabajo. La misma que motivó la citación del marketero político Luis Favre, quien asesoró la campaña del mandatario Ollanta Humala en 2011 y la del “No” a la revocatoria de la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán.

“Tenemos indicios que están relacionadas a temas de posibles lobbies que se hicieron utilizando personajes vinculados a procesos electorales, situación que ocurría en otros países y que se comprobó en las últimas indagaciones de la Policía Federal de Brasil tras la captura de Joao Santana”, sostuvo.

En este sentido, acotó que la declaración de Favre es importante porque “ha sido funcionario de Odebrecht y ha estado relacionado con varias empresas brasileñas”.

“Él va a tener que responder sobre esa relación y su rol aquí en el país, porque es curioso, viene como asesor de campaña y más allá ha estado cumpliendo otras funciones”, señaló.

HILOS DE PODER. Juan Pari acotó que el modelo de “Lava Jato” utilizado en otros países es similar al de Brasil. Por ello, considera relevante comprobar que los “hilos de poder” que supuestamente permitieron favorecer a los consorcios del vecino país con licitaciones se tejieron desde etapas electorales.

“La investigación es bien compleja. Se tienen que analizar varias aristas. Esperamos poder terminar en el plazo, por eso trabajamos todas las semanas”, refirió.

De otro lado, Juan Pari mencionó que para el 15 de marzo, además de Favre, también esperan la presencia del exviceministro aprista de Transportes, Néstor Palacios Lanfranco, y de los exfuncionarios de Proinversión Edgar Ramírez y Guillermo Lecarnaqué.

Según explicó, los tres se encuentran como “no habidos”, por lo que confían en que se enterarán de la cita a través del edicto publicado en El Peruano. Palacios Lafranco será consultado respecto a la Carretera Interoceánica; mientras que los otros dos, por el Gasoducto del Sur.