Fernando Rospigliosi: "Es demagógico y populista plantear un referéndum"
Fernando Rospigliosi: "Es demagógico y populista plantear un referéndum"

El exministro del Interior Fernando Rospigliosi opina que lo más importante del mensaje que dio ayer el presidente Martín Vizcarra fue la propuesta de reforma del sistema de justicia, que se hizo en base a lo que planteó la comisión presidida por el excanciller Allan Wagner. Sin embargo, califica como desacierto la iniciativa de un referéndum, debido a que, según él, esta medida tiende a ser populista y es usada como una estrategia para conseguir el poder político.

¿Cuál es el elemento más importante del mensaje de 28 de julio?

La propuesta de reforma del sistema de justicia, así como los seis proyectos de ley que el Presidente ha presentado para modificar la Constitución.

¿Cómo se puede tomar el planteamiento de la no reelección de congresistas?

Es equivocado hacerlo argumentando la no reelección de autoridades ediles. Eso no resolvería el bajo nivel de los congresistas o de la corrupción que existe en el Congreso.

¿Es una propuesta populista? 

Está pretendiendo (Martín Vizcarra) ganar puntos ante la población con este tipo de propuestas, que al final van a llevar a una mayor desintegración del sistema político.

¿Fue un desacierto proponer el referéndum?

Es un error. En general, el referéndum es una medida populista y demagógica. Está tratando de tomar iniciativas políticas, pero en algunos casos equivocadas.

¿Y cómo analiza incluir la reforma del CNM en un referéndum? 

Eso podría aceptarse, porque es un hecho importante y requiere de un respaldo popular.

También sugiere un referéndum para el retorno a la bicameralidad... 

Eso es un error. Está tratando de obtener ventajas políticas con propuestas demagógicas.

El Presidente sugiere la misma cantidad actual de parlamentarios, ¿no es eso positivo?

Me parece absurdo. Hoy día, con más población debería haber más congresistas. No tiene sentido hacer dos cámaras con un número pequeñísimo de congresistas que no corresponden a la población.

¿Qué lectura hace del mensaje en relación a la violencia contra la mujer?

Me parece bien que se haya mencionado el nombre de las víctimas y, más aún, que se vayan a tomar acciones. Es un tema preocupante que debe tener un lugar destacado en la política de gobierno.

¿Qué podemos decir de la lucha contra el narcoterrorismo? 

Las cosas siguen igual. El principal problema allí es la corrupción y soborno a autoridades. No tiene nada de qué enorgullecerse y no ha propuesto nada distinto.

¿Y sobre los avances en la Reconstrucción?

Que yo sepa, no hay nada significativo que haya mejorado de la gestión anterior.

El Mandatario también anunció transferencias de partidas a gobiernos regionales. ¿Fue un error? 

Sí, eso es zafarse del bulto. Ha transferido millones a gobiernos que no tienen capacidad de gasto y están penetrados por la corrupción.

¿El plan de seguridad ciudadana lo vio aterrizado?

En el tema de seguridad no hubo nada, prácticamente las cosas de siempre.

¿Era necesaria una autocrítica?

Hay que recordar que fue vicepresidente electo en la lista de Pedro Pablo Kuczynski, pero no reconoció ningún error.

¿Qué le faltó al mensaje? 

Dos puntos importantes: La reducción del número de escuelas policiales y la concentración en el pequeño delito. Son dos asuntos que el ministro del Interior había anunciado en su momento.

¿Cómo debió ser el Mensaje a la Nación? 

Un mensaje más conciso, sin tanta promesa, ni con la intención de levantar expectativas, pero sí concentrado en la lucha contra la corrupción.

¿El mensaje tendrá repercusión?

Yo dudo mucho que, aparte del entusiasmo que ha suscitado en los antikeikistas, vaya a tener mayores efectos.

¿Cómo podríamos resumir el mensaje?

Como un mensaje largo, aburrido y pretendiendo arrogarse una serie de cosas que no le corresponde.