Presidente Pedro Castillo. (Presidencia)
Presidente Pedro Castillo. (Presidencia)

A casi un año de que la Presidencia sea ocupada por , la negligencia y el desgobierno ha quedado en evidencia en distintos ministerios, descuidos que son responsabilidad de sus autoridades y que con el tiempo han generado problemas y retrasos en los sectores más importantes del país.

MIRA ESTO: Pedro Castillo liderará este martes el XV Consejo de Ministros Descentralizado en Yauyos

Este impacto, por ejemplo, se ha sentido en el Ministerio del Interior (Mininter), Transportes y Comunicaciones (MTC), Energía y Minas (Minem) y hasta en Salud (Minsa), entidades claves.

Los responsables de este deterioro, en la mayoría de los casos, son las personas que dirigieron estos portafolios solo por el hecho de ser militantes del partido de gobierno Perú Libre, cuyo líder es el condenado por corrupción Vladimir Cerrón, o por ser allegados del propio jefe de Estado.

Cabe recordar que el último domingo, en entrevista a TV Perú, Castillo dejó en claro que para ser un alto funcionario en el Gobierno no es un obstáculo tener problemas con la justicia y menos carecer de un perfil profesional. Lo que importa es “la palabra de las personas”, sostuvo entonces el mandatario.

Recuento. A lo largo de la gestión de Castillo Terrones se ha denunciado -entre otras cosas- el intento del Gobierno de interferir en el proceso de ascensos de la Policía Nacional.

Incluso, tal denuncia despertó el interés de la Fiscalía de la Nación, que abrió la investigación preliminar respectiva para determinar si el prófugo exsecretario general de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco, fue el coordinador de cupos para los ascensos policiales, tal como se ha denunciado. ¿El delito? Tráfico de influencias.

En ese sector han ocurrido otros hechos que merecen consignarse en este informe. Hasta el décimo primer mes del Gobierno de Castillo, la delincuencia es un tema de nunca acabar.

De acuerdo con la Asociación Pro Seguridad Ciudadana, hasta el primer trimestre de 2022 se perpetraron 115 homicidios y 30 mil robos en todo el país. Según la Defensoría, hay 519 mujeres desaparecidas y hubo 18 feminicidios en enero.

En tanto, hace dos semanas el excomandante general de la PNP Vicente Tiburcio sostuvo que cuando lo pasaron al retiro, jamás le dieron los motivos.

Su cambio ocurrió justo cuando Dimitri Senmache fue designado como nuevo ministro del Interior y en momentos en que estaba cerca de capturar al hoy prófugo Bruno Pacheco. ¿Coincidencia?

“He pasado al retiro después de 34 años, donde he dado toda mi vida en la lucha contra el terrorismo y tráfico de drogas”, manifestó en la Comisión de Fiscalización del Congreso.

Agregó: “No me dieron explicaciones de mi cese (...) ,pedimos a las autoridades que respeten la Policía”.

El Ministerio de Transportes no estuvo ajeno a estos problemas. El 18 de febrero, cuando acudió a rendir su testimonio ante la Fiscalía, la empresaria Karelim López aseguró que el presidente Pedro Castillo lideraba una mafia en el MTC. Esa red la integrarían también el exministro Juan Silva Villegas, hoy prófugo, y algunos congresistas de Acción Popular.

El problema con esa cartera radicaba en favorecer en las licitaciones a empresarios allegados a los funcionarios antes mencionados.

Otro hecho adicional es que, según la Fiscalía, en Provías se habría direccionado la entrega de millonarias obras públicas.

MINERÍA

La minería ha sido uno de los temas álgidos en las últimas semanas. Luego de extensos diálogos, el Gobierno pudo arribar a un acuerdo entre la minera de cobre MMG Las Bambas y distintas comunidades adyacentes a la firma, que terminaron por levantar sus manifestaciones por invasión a terrenos de parte de la compañía.

Tuvieron que transcurrir 55 días para que se alcanzaran la paz y el Ejecutivo levante el estado de emergencia. Un hecho curioso es que el 19 de mayo -dentro de los días de paralización- el premier Aníbal Torres abandonó una de las reuniones más caldeadas porque tenía que atender “otros asuntos”.

Finalmente, los comuneros le otorgaron al Gobierno 30 días de paz con el propósito de restablecer la paz social en la zona del conflicto.

EN DECLIVE

En otro sector importante, el de Salud, se ha conocido que la vacunación contra el COVID-19, si bien avanzó en la capital y zonas aledañas, en el interior del país la situación es distinta y existe un retraso.

Por ejemplo, en Ayacucho más del 73% de la población recibió las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus, pero el 42% de esa población aún no ha sido inoculadas con la tercera dosis. De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), esa región es una de las tres que tienen menor cobertura con respecto a los refuerzos.

La misma situación existe en Loreto. Según el Minsa, el porcentaje de la población que se inoculó con las dos dosis se sitúa en el 69%, mientras que las personas que han recibido la tercera dosis son solo el 49%.

En Huancavelica, la fotografía es similar. De acuerdo con información del Minsa, el 77% de la ciudadanía recibió la segunda dosis. En cambio, solo un 46% tiene la tercera.

En el caso de Madre de Dios, el panorama es similar. El 61% de su población ha sido vacunada con las dos dosis contra el COVID-19, y solo el 37% de ese total tiene la tercera.

LEE ESTO: Pedro Castillo habría recibido más de 100 mil soles de Karelim López, según Zamir Villaverde

Muy similar es en Puno, donde el 69% recibió la segunda dosis y el 38%, la tercera.