Osmán Morote: exnúmero 2 de SL habla sobre el Movadef y "la gente del Vraem"
Osmán Morote: exnúmero 2 de SL habla sobre el Movadef y "la gente del Vraem"

A pocos días de salir en libertad una número no poco estimable de terroristas condenados a más de 20 años de prisión, la revista Caretas entrevistó al que fuera número dos en la cadena de mando de Sendero Luminoso, Osmán Morote, quien pese haber cumplido la condena de 25 años que la justicia peruana le impuso en 1988, permanece en el presidio debido a que se le abrió un nuevo juicio por el caso de Soras —Ayacucho— al considerársele autor mediato de la masacre de 104 personas en 1984. 

Respecto a su permanencia en la cárcel, Morote, parafraseando a Lenin, afirmó que “que la reacción se esmera en convertir el derecho penal en una telaraña para cazar a los hombres como moscas, y que cuando más pugnen por liberarse, más se envuelvan”.

Sobre lo que hará al recuperar su libertad, el excabecilla de SL comentó que lo que hará será "estudiar las cosas nuevas. Resolver las situaciones personales. Retomar vínculos con familiares y amigos, y con mi universidad, la de Huamanga, buscando concluir tareas pendientes". 

"Uno no tiene más obligación que explicar que ya cumplió la pena impuesta, y por tanto es derecho que no debiera ser manejado en función de intereses políticos del Estado, ni de venganzas eternas", refirió el exterrorista. 

EL ACUERDO DE PAZ

Morote, a su vez, se refirió al Acuerdo de Paz entre el Estado peruano y Sendero Luminoso, establecido en 1992: "hemos sido y somos fieles al compromiso que hicimos el año 92, de bregar por un acuerdo de Paz, y por la Reconciliación Nacional. Nuestra conducta nunca se ha apartado de ese compromiso".


MOVADEF 

"Formalmente todos los ciudadanos tienen derecho a desarrollar su actividad política. En el caso del Movadef, la de luchar por amnistía y reconciliación, y defensa de los derechos del pueblo. ¿Y eso no es necesidad de las masas? Yo creo que sí. El pueblo tiene derecho a desarrollar su propio movimiento político, y no debe ser negado. Para desarrollarse no requiere más que su propia decisión y el apoyo de la gente. ¿A dónde conduce el segregar a sectores del pueblo? No es difícil responder. Los que segregan terminan siendo segregados". 

"LA GENTE DEL VRAEM" 

"El año 92 los que actuaban en la selva ayacuchana decidieron seguir su propio rumbo. Como lo hemos dicho claramente: degeneraron. Así que lo que les advertimos se cumplió. Y es que quien yerra en política termina por degenerar. Han concluido como mercenarios errantes".