Presidenta de la Confiep: "En nuestro país no se puede patear el tablero"
Presidenta de la Confiep: "En nuestro país no se puede patear el tablero"

María Isabel León Klenke, presidenta de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), es enfática en señalar que la anulación de los contratos de peajes, que evaluará mañana la Municipalidad de Lima, afectará el clima de inversión.

En entrevista con Correo, sostiene que las empresas que lleguen al país observarán con preocupación la posibilidad de firmar un contrato.

¿Se deben anular los contratos con Línea Amarilla y Rutas de Lima?

Entiendo la indignación de la gente con el conocimiento de que los peajes han sido materia de coimas, pero, al margen de esto, creo que no se puede patear el tablero y dar una imagen de un país que no cumple con el principio de legalidad.

¿Qué se tendría que hacer? 

Mirar con serenidad los contratos firmados para evaluar si son viables o no. La libertad contractual es un derecho que figura en la Constitución (...). Esto no implica que no se evalúa si las alzas de los peajes han sido razonables o no, porque eso se debe responder en base de un documento legal que debe formar parte del contrato. Si los aumentos hubieran sido hechos de manera ilegal, creo que es la oportunidad de que el alcalde de Lima se siente con las autoridades que correspondan.

¿Si se anulan los peajes se reduce la inversión extranjera? 

Lo que advierto es que la señal que se envía al inversionista, tanto nacional como extranjero, es que en el Perú no hay garantía de cumplimiento de los contratos.

¿Cuáles serán las consecuencias? 

Una denuncia de las empresas afectadas en las cortes internacionales. Eso no suma ni abona a una solución que le permita tener una mejor estabilidad al país.

¿Cómo afectaría a los contribuyentes? 

Con su dinero se pagarían multas o demandas internacionales, van a afectar las arcas públicas del dinero de todos. Decir que no se van a pagar los peajes y decir que la gente va a transitar sin pagarlos tampoco es cierto. Alguien tiene que pagar la factura de lo que ya se ha invertido.

¿Cree que hubo corrupción al firmar los contratos? 

No tengo dudas por las evidencias, pero a mí no me cabe juzgar este tema, porque debe ir al Poder Judicial.

¿Lo dicho por el alcalde Muñoz fue una frase populista?

Creo que él hizo una clara distinción, cuando hace la declaración dice: “Yo, Jorge Muñoz”. Él como persona natural está indignado como todos. De allí a tomar determinaciones drásticas, como suspender un contrato sin haberlo evaluado en su integridad, creo que no es saludable para el ambiente de tranquilidad que debemos tener en el país.

¿Anular los peajes afectaría la economía del país?

Lo que pasa es que afectará el clima de inversión. Las empresas verán con preocupación el tomar la decisión de venir o no al país.

¿La Confiep ha planteado presentar un proyecto para fiscalizar los contratos firmados por las empresas privadas?

Las empresas tenemos que ser muy cuidadosas de nuestros procesos éticos de contratación. Vivimos en una cultura de corrupción en la que no solo funciona el empresariado, forma parte el Estado también y si el discurso es “vamos a cerrar todo lo que esté corrupto”, tendríamos que empezar por cerrar las municipalidades, los ministerios y el propio Gobierno, porque la corrupción viene de todos lados.

¿Qué puede decir de las empresas que adquirieron los proyectos cuando ya se conocía sobre actos de corrupción en esa fecha? 

No soy quien para juzgar y dar un juicio de valor. Eso tendrían que responderlo ellos.

¿Una empresa debe adquirir activos de otra a pesar de que existan actos de corrupción?

Eso deben responderlo las empresas que han debido hacer su evaluación, solicitado la información de las empresas que estaban adquiriendo y generar a las instancias con las que tenían contratos suscritos.

¿Perú está creciendo económicamente?

Siento que estamos creciendo muy poco. Crecer por debajo del 4% implica que no vamos a poder generar el número de empleos que se necesita al año para los jóvenes que egresan del sistema educativo, no vamos a poder seguir reduciendo la pobreza y, es más, si retrocedemos vamos a tener que más peruanos van a volver a la pobreza.

¿Qué se debe hacer?

Destrabar los proyectos de inversión que están en una cartera a disposición del Estado, que no se están trabajando porque no hay una decisión gubernamental.

¿El Gobierno está siendo eficiente o lento con las medidas que está tomando sobre el sector económico?

Este es un llamado de atención que vamos a darle al Ejecutivo cuando solicitemos la reunión para entregarle el documento (sobre las políticas que trabaja Confiep). Lo que estamos pidiendo justamente es que se abra un espacio de diálogo. El empresariado no es el enemigo del país. No somos un sector que tenga que ser visto como negativo para la sociedad, somos los que producimos el 80% de ingresos del país del PBI. Somos un sector importante y necesitamos trabajar de la mano del Estado. Ellos tienen la función de regular la economía para que el sector pueda hacer su trabajo y pueda generar crecimiento y bienestar.

¿Perú puede crecer más?

Sí. Hay que abrir los proyectos enormes que hay y ver las condiciones. Tenemos que dar señales de estabilidad legal para que los fondos de inversión no solo locales, sino internacionales puedan venir con seguridad.

¿Esta situación (los peajes) podría poner en riesgo el factor económico? 

Sí, definitivamente. Todos los ruidos afectan el crecimiento. Lo que podemos hacer es que los capitales se vayan a otros capitales del mundo donde tengan más tranquilidad, que puede suceder, como que se queden en stand by los proyectos para ver qué sucederá más adelante. Necesitamos abrir la puerta de inversión, porque eso genera bienestar a la población.

¿Cree que los empresarios no han aprendido del error? 

Todos aprendemos del error, no solo los empresarios.

Sin embargo, las empresas no han pedido disculpas a la ciudadanía... 

A nivel del empresariado hemos tenido una serie de gestos como la creación del Consejo Privado Anticorrupción, diversas asociaciones de empresarios que están empeñadas en generar condiciones para que los negocios se hagan en otras condiciones donde haya transparencia y no corrupción.

¿Entonces deben hacer los empresarios un mea culpa?

El mea culpa es parte de la realidad del empresariado, por esa razón se han formado Consejos Anticorrupción que son una prueba evidente de que hay una intención de hacer las cosas con transparencia y cumpliendo con principios éticos empresariales.

¿Deben ser disueltas las empresas del “Club de la Construcción”?

Hay que garantizar el derecho de presunción de inocencia y tienen que estar incorporadas en un proceso judicial y esperar a las sentencias necesarias, porque pudiera ser que alguna de las empresas que terminaron implicadas resulten siendo inocentes, entonces hay que tomar las cosas con prudencia.

La Fiscalía ha pedido investigar penalmente a 16 empresas de ese “Club” y podrían quedar impedidas de contratar con el Estado... 

Seguramente, si se logra probar que han tenido una participación irregular y es lo que manda la ley, es lo que tiene que ocurrir. Pero tiene que haber un proceso en que se evalúen estas cosas y no se hagan de manera subjetiva o a través de reacciones emocionales.

¿Las empresas que han cometido actos de corrupción, como Odebrecht y OAS, ya no deberían contratar con el Estado? 

Si son sancionadas al final, creo que ya no deberían contratar con el Estado (...). La lógica debe ser que los funcionarios que han cometido actos de corrupción puedan ser sancionados con todo el peso de la ley, las empresas paguen sus impuestos. Como sucedió en Alemania, las empresas no funcionarían si fuesen cerradas, las empresas allí fueron sancionadas, pagaron sus multas enormes, los funcionarios fueron apresados y las empresas han podido continuar su trabajo, donde están involucrados los puestos de trabajo que son necesarios para el desarrollo y crecimiento del país. No podemos cerrarnos a decir que “tienen que desaparecer todas las empresas”, porque entonces nos vamos a quedar sin empresas seguramente.

¿Cómo afecta a las personas las empresas que están en otros niveles? 

Si uno dijera: “Hay que cerrar las empresas que han generado corrupción”, yo diría: “Hay que cerrar esos municipios que han generado corrupción. Aquí hay que sancionar las responsabilidades personalísimas que tienen las personas que han generado corrupción. Hay empresas que tienen miles de empleados.

¿Está de acuerdo en que vuelvan a contratar con el Estado?

Deberían tener una sanción y aplicarse las leyes como están estipuladas. Si hay un ordenamiento que dice que no pueden volver a contratar con el Estado, pues no deberán hacerlo.

¿Hizo bien la empresa MMG al negociar con los comuneros por el conflicto Las Bambas?

Siempre he sido partidaria del diálogo, porque es la mejor forma de entenderse.

¿A pesar de que algunos representantes de la comunidad impongan condicionales?

Creo que son seres humanos que también están abiertos a dialogar. Si uno no los busca, el diálogo no se puede dar.

¿A quién se le puede atribuir la responsabilidad del conflicto? 

Creo que hemos tenido un Estado ausente. Un Estado se demora 60 días en atender una demanda judicial, significa que algo no está funcionado de manera adecuada. Allí hay un mea culpa que el Premier ya hizo, ya reconoció que hubo una ausencia de Estado.

¿Cuál es su opinión sobre el enfoque de género?

Este es un tema personal que no tiene que ver con mi posición de líder gremial (...). Creo en la igualdad de oportunidad, derechos y deberes para hombres y mujeres. Estoy convencida que es parte de la vida diaria y son cosas en las que debemos trabajar.

¿Qué puede decir sobre la frase de su antecesor Roque Benavides, quien dijo ser “antimachista” y “antifeminista”? 

Soy dueña de mis frases y no de ajenas. Respondo por mí.

¿Cree que la ministra de Educación, Flor Pablo, está cayendo en ciertos excesos?

Creo que tomó una posición desde el principio sobre los textos escolares que fue en línea con lo que el Presidente dijo en un mensaje a la Nación. Esa posición es la que debe mantener, lo prudente con lo que el Mandatario manifestó. Ella tendrá que responder cuáles son sus cambios o no. Están trabajando el tema de los textos con una comisión de 17 personas, entre ellos hay una persona de la Confiep y habría que esperar el informe final para que tomen las medidas necesarias. Los textos escolares deben ser redactados de manera prudente, pensando en que se trata de jóvenes y niños, hay que guardar prudencia en las formas de redacción.

¿Se puede llegar a un acuerdo sobre la reforma laboral?

En conversaciones con representantes de los sindicatos, mencioné que no hablaré de reforma laboral porque esto atemoriza a los trabajadores, voy a referirme a una modernización laboral que pase por la revisión de la protección del empleado, no del puesto de trabajo. Necesitamos que haya mayor formalidad.

¿Debería estar involucrado el Congreso o el Ministerio de Trabajo?

Seguramente. Nosotros lo que vamos a hacer es aportar nuestra visión de lo que debe ser la competitividad laboral y el Ministerio de Trabajo hará su trabajo y efectuará las regulaciones que deban completarse.