Estudio en la Universidad Nacional de San Agustín. Se ha desempeñado en diferentes obras teatrales y desde el 2004 trabaja en el proyecto de Artescénica. (Foto: Cortesía)
Estudio en la Universidad Nacional de San Agustín. Se ha desempeñado en diferentes obras teatrales y desde el 2004 trabaja en el proyecto de Artescénica. (Foto: Cortesía)

Cumplir dos décadas de continuo esfuerzo artístico, es encomiable y debe resaltarse, y eso es lo que ha hecho nuestra entrevistada.

Artescénica cumple 20 años ¿Cuáles fueron los inicios?

En julio del 2004 estrenamos la obra teatral “Edith Piaf...Canto a la Vida”, una obra musical basada en el texto de La Fille au Pere Gassion de Helene D’Arché y Linda Chaib, la obra auspiciada por la Alianza Francesa de Arequipa se estrenó en el Teatro Municipal y al año siguiente se presentó en Lima en el Teatro de la Alianza de Miraflores. Aquí aparece por primera vez el nombre de Artescénica, idea de Julita Montesinos que hacía un personaje maravilloso en la obra junto a Martha Rebaza como Edith Piaf. En el 2008 abrimos nuestro espacio en la calle Cortaderas, Yanahuara hasta el 2019. Son varios los montajes teatrales, los artistas invitados, las actividades artísticas y los eventos presenciales y virtuales que hemos realizado durante estos veinte años de manera ininterrumpida.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Queens, exlocal que favorecía a la prostitución, será ocupado por la Fiscalía

Medea es tu retorno a las tablas, ¿cómo es la experiencia?

Dar vida a Medea es todo un privilegio como actriz. Un reto en muchos sentidos, porque entregar la piel a este personaje ha significado encontrar una fuerza que yo misma en mi vida personal había perdido. Ha significado encontrar y entender a una mujer trasgresora, incomprendida, que alza su voz y se atreve a cuestionar la sociedad, el papel de las mujeres en el ámbito familiar, social, en su propia percepción de sí mismas, en su relación con los hombres y ese mundo “civilizado” que ella cuestiona. Como mujer me siento tocada por muchas de sus palabras, de su rabia, de su imperativa necesidad de hacer justicia y defender su honor. Todo eso pasa en escena y no puedo estar más que agradecida con Andrés Luque, director de la obra y con cada uno de mis compañeros de elenco, magníficos todos, que hacen que esta puesta en escena sea especial para el público que la recibe y la comparte con nosotros. Un clásico de Eurípides cuyo mensaje sigue vigente después de 2500 años en una versión contemporánea de Alfonso Santistevan y Gisela Cárdenas.

¿Las artes escénicas cómo aportan a la educación superior?

El arte en tanto medio de expresión brinda aportes significativos para el desarrollo de las habilidades sociales de los jóvenes estudiantes. Una obra teatral es un conjunto de procesos creativos a partir de una historia, como Medea, que nos conmueve, nos cuestiona, nos entretiene y nos refleja como sociedad. Contiene una estética y una mirada particular que se observa en la puesta en escena. La experiencia teatral que une en un espacio a público y artistas nos remonta a los ritos ancestrales en que los seres humanos se comunicaban entre sí contándose historias alrededor de una hoguera, interacción humana que valoramos más desde la pandemia.

¿Cuáles son los próximos proyectos?

Además de los festejos por los 20 años, tenemos tres obras pensadas para este año. Una de ellas es Calígula de Albert Camus, un texto bellísimo y poderoso sobre la existencia humana que dirigiré próximamente. Andrés está preparando sus proyectos también. En octubre presentamos “La Cisura de Silvio” en el Teatro Británico de Lima bajo la dirección del maestro Alberto Isola. Las actividades se extenderán hasta el primer semestre del año 2025 con una gran sorpresa para la comunidad arequipeña.

VIDEO RECOMENDADO: