El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Peter Abad Altamirano, confirmó recientemente que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ordenó la censura temporal del informe de pobreza monetaria correspondiente al año 2023. Ante esta medida, el presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), Denys Cuba Rivera, expresó su descontento.

“Lamentamos esa actitud, porque la información es para compartirla porque sirve para que las autoridades tomen decisiones”, dijo Cuba Rivera.

Aseveró que la transparencia en la divulgación de datos es fundamental para la toma de decisiones por parte de las autoridades gubernamentales, tanto a nivel local como regional, así como para las instituciones pertinentes. “La realidad no puede ser ignorada y es necesario confrontarla para implementar políticas efectivas que aborden las necesidades reales de la población”, argumentó.Sin embargo, el presidente de la Ampe dijo que los indicadores de pobreza económica son susceptibles de crítica, ya que se limitan únicamente al análisis del acceso a la canasta básica familiar.

“Existe la necesidad de evaluar otros aspectos fundamentales, como el acceso a la educación, salud y saneamiento, que también influyen significativamente en la calidad de vida de la población”, aseveró. El presidente de la AMPE instó al INEI a realizar estudios adicionales sobre la pobreza utilizando el mecanismo de capacidades, lo que permitiría obtener un punto de referencia más objetivo y completo sobre la situación socioeconómica del país. Esta información, según Cuba Rivera, sería crucial para informar y orientar adecuadamente las políticas.