Luis Enrique Ramírez Salinas (Trujillo, 1954) es licenciado en Administración por la Universidad Nacional de Trujillo. Cursó estudios doctorales en Administración Pública en la Universidad de Alcalá de Henares 1986-1988, (Madrid, España). En el año 2007, se graduó como magíster en Administración de Negocios (MBA) por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es un reconocido docente universitario que ante la sociedad actual difunde el ensayo “Sobre la felicidad en el trabajo” (2020), libro que merece mayor atención por su temática y aportes.
VER MÁS: Cuentos infantiles para la escuela
Felicidad
Ramírez Salinas en “Sobre la felicidad en el trabajo”, analiza el apremiante tema desde las concepciones filosóficas, revisa la literatura especializada para discutir la “satisfacción en el trabajo”. Define el concepto felicidad, mediante el método de elucidación de Johannes Hessen al definir el concepto filosofía. El autor revisó los aportes de otros especialistas interdisciplinarios y de las ciencias sociales, y así, postula que felicidad en el trabajo debe ser explicado desde la psicología y las teorías del flujo psicológico, y de la autodeterminación. Además, da vigencia a Ortega y Gasset en cuanto el hombre no solo es él, sino también su circunstancia. Es un libro valioso por cuanto revisa la influencia sociocultural de las personas en el ámbito laboral. Nos propone la hipótesis de que la felicidad en la vida como la felicidad en el trabajo deben ser estudiadas en el contexto de la realidad en la que el hombre se desarrolla.
Capítulo I
En la introducción nos plantea: ¿satisfacción o felicidad en el trabajo? Reflexiona desde el comportamiento organizacional y revisa a la “felicidad en el trabajo” desde la moderna psicología positiva, teniendo en cuenta al capital psicológico, identificación organizacional, confianza en la organización, justicia organizacional, comportamiento de la ciudadanía organizacional. Luis E. Ramírez menciona que las investigaciones efectuadas por Hawthorne fueron los inicios de la aparición de toda una corriente del pensamiento humanista, cuyo principal representante fue Elton Mayo (p.20). De la revisión de la literatura especializada entendemos que la “satisfacción en el trabajo” es el constructo asociado, pero diferente a la “felicidad en el trabajo”, toda vez que está referido no solo al trabajo en sí mismo, sino también en su entorno inmediato.
Capítulo II
En este apartado trata del contenido histórico del concepto felicidad. El 28.06.2012, la ONU proclamó el 20 de marzo como “Día Internacional de la felicidad”, con el convencimiento de que la búsqueda de la felicidad es un objetivo humano fundamental. Lo cual, evidentemente, es tema de reflexión desde tiempos inmemorables, por cuanto, deviene el concepto felicidad desde el mundo mítico religioso antiguo. La felicidad como logro espiritual se anunció en el Bhagavad-Gita (Canto del Señor), que contiene una serie de alusiones al tema de la auténtica felicidad (3000 a.C).
LEER AQUÍ: Día del Padre: homenaje en la poesía peruana
Capítulo III
La felicidad en el trabajo incluye el repaso de las teorías de la autodeterminación y el flujo sicológico, lo cual permite comprender y plantear las hipótesis de que la motivación autodeterminada y la autodeterminación intrínseca en particular son los vehículos determinantes y conducentes a los estados de flujos de las personas. Máxime en estas últimas décadas, en cuanto creció el interés por medir, analizar y entender a la felicidad mediante diferentes fuentes y medios. Es impostergable en el ámbito empresarial actual, cuando la felicidad en el trabajo se define como un estado de ánimo que permite a los empleados tener razones económicas para ejecutar sus labores diarias. Entonces, la felicidad es el ánimo positivo de los colaboradores en sus respectivos objetivos de sus puestos de trabajo. De ahí que se encare una actitud optimista y proactiva, relacionada con su bienestar dentro de la empresa.
VER AQUÍ: Reconocimiento a escritores liberteños
Capítulo IV
En este capítulo, “El ser humano y su circunstancia sociocultural”, el autor acierta muy bien en la consideración de que “el ser humano como sistema biopsicosocial”. Asimismo resalta el enfoque sistémico como una herramienta poderosa en cuanto se explica que una empresa no son partes aisladas, sino un todo mayor que incluye a estas y a la naturaleza con su trama de relaciones, como ya lo advirtió Scott-Von Bertalanffy. De esta manera, se entiende mejor “el carácter de la sociedad contemporánea y el trabajo”. Así también, “la perspectiva del management”. Aún parecen vigentes algunas interrogantes como las de Barraca (2007) cuando pone en relieve el gran valor que puede significar la filosofía, en general, y la metafísica, en particular, para la vida de las organizaciones: ¿qué son las organizaciones humanas, en su sentido más hondo? ¿cómo se relacionan con el resto de lo que existe? (p. 205).
Colofón
Por la acuciosidad de la investigación, considero que este libro debe ser de lectura imprescindible en estudiantes y docentes de todas las disciplinas. Hoy cuando se exige competitividad y trabajo a presión en las empresas con la finalidad de maximizar capitales. Verifiquemos si es posible la felicidad en el trabajo de la sociedad contemporánea y de qué manera nos humanizamos más.