Diez científicos franceses junto a especialistas del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), desde octubre del 2015 ejecutan el proyecto Huayruro, cuya finalidad es hallar los pueblos que fueron enterrados por las cenizas del volcán Huaynaputina durante la erupción de 1600.
La idea es desenterrarlos para convertirlos en un atractivo turístico, como lo es Pompeya (Italia), cubierta por la erupción del volcán Vesubio en el 79 d. C. Las visitas en este lugar llegan a 2 millones por año.
TRABAJO. El doctor Anthony Finizola, investigador geofísico y vulcanólogo de la Universidad de la Reunión en Francia, indicó que las investigaciones las efectúan en Coporaque, Calicanto y Chimpapampa (Moquegua) . Los dos últimos lugares son donde se concentra mayor trabajo.
-
Señaló que los pueblos Calicanto y Chimpapampa se encuentran cerca al distrito de Quinistaquillas en Moquegua. En ambos se aprecia un claro efecto de la erupción y lo que se busca es mapear los muros de las casas de dichos pueblos para que, a más tardar en el 2018, se inicien excavaciones con apoyo de arqueólogos. Recordó además, que la erupción tuvo un impacto climático que duró 500 años y sin embargo, no ha sido muy estudiada.
Lea también Ubinas: el volcán que “fuma” a diario y atemoriza a pobladores (FOTOS Y VIDEO)
Según el especialista, de acuerdo a los primeros resultados del trabajo de investigación en Calicanto, la erupción tuvo dos fases. La primera con la caída de productos volcánicos y la segunda que destruyó las casas. Por lo mismo, el especialista estima que, sin duda, debajo de los depósitos de material volcánico se esconde parte de la historia del Perú que merece ser descubierta y mostrada al mundo.
Según dijo el especialista, la erupción del Huaynaputina fue de 4 a 7 veces mayor que la del Vesubio. El impacto fue tal que en solo un día se sepultó a toda una población y produjo que la temperatura descienda entre 1 y 2 grados en el mundo.
-
INVESTIGACIÓN. El área de investigación es inmensa y se piensa tener resultados en el 2022, con miras a la organización de un encuentro mundial de vulcanología para la congregación de 800 a 1000 expertos de todo el mundo. En la fecha sería posible la inauguración del museo de sitio de Calicanto, que es donde se han observado muros de piedra en algunas quebradas, así como abundante material volcánico.
Aunque no mencionó la inversión requerida para esta investigación, Anthony Finizola dijo que esta proviene de la Universidad de La Reunión, Francia y, a partir de este año, cuentan con un aporte del Gobierno Regional de Moquegua.
MÁS PUEBLOS. Por su parte, Luisa Macedo, coordinadora del área de Comunicación con Comunidades del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet, indicó que según los historiadores, son 12 pueblos los que quedaron cubiertos por las cenizas, pero también se ha señalado que podrían ser 33 . Sin embargo, lograron identificar los 12 que mencionan los textos de historiadores, pero el problema es que sobre varios de ellos hay población asentada, así como áreas de cultivo. “No podremos desenterrar eso, pero sí tenemos los equipos sofisticados para ver qué hay debajo de la tierra”, dijo.
El pueblo de Calicanto es una pampa donde no hay población, al igual que Chipapampa.
Destacó además que para desenterrar los muros de piedra vistos en Calicanto, se ha logrado un acercamiento con el Ministerio Cultura, toda vez que se trata de un legado histórico. Para tal efecto, contarán con un arqueólogo designado por el Gobierno Regional de Moquegua y otro de la Municipalidad Distrital de Quinistaquillas. Cuando el trabajo de prospección de todo el sector termine, se definirán las zonas de excavación. En algunas de ellas, donde ya se comenzó el trabajo de remoción de cenizas y tierra, se han encontrado vasijas. Esperan poder hallar algunos cuerpos, ropa u otros objetos de valor histórico. Es la primera vez que se realizan estos trabajos.
-
EQUIPO. Entre los profesionales a cargo de estas pesquisas está Jean Claude Thouret, investigador del Universidad de Clermont-Ferrand - Francia. Anthony Finizola, investigador Geofísico-vulcanólogo de la Universidad de la Reunión de Francia. La Ing. Luisa Macedo Franco, coordinadora del área de Comunicación con Comunidades del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet. La Ing. Geofísica Ivonne Lazarte Zerpa, del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet. M. Sc. Rigoberto Aguilar, geólogo Observatorio Vulcanológico del Ingemmet; Dr. Clémentine Bacri y Arien Normier, investigadores del Instituto Alas Para la Cienci, así como la Dra. Rachel Mazuco Gusset, investigadora de la Universidad de la Reunión Francia, la Ing. Jersy Mariño Salazar, geólogo del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet, junto a Domingo Ramos Palomino, ingeniero geofísico del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet, entre otros.
19 de febrero de 1600 fue la erupción del Huaynaputina.21 al 27 se realizará trabajo de sensibilización en los distritos de Omate y Qinistaquillas.1 avioneta también se trajo desde Francia, pero no podrá ser usada por daños en una manguera.El proyecto Huayruro contempla la investigación de la erupción del volcán Huaynaputina en 1600 y sus efectos sobre varias comunidades entre Arequipa y Moquegua.
Asimismo, se busca educar en cuanto al riesgo volcánico. Según se conoció, en el 2022 se espera que Arequipa sea sede del encuentro mundial de vulcanólogos y muestre el primer pueblo desenterrado.