:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/O7O4WGUJVJG45AYD37IYZT7OQE.jpg 420w)
Sirvan estas páginas de este prestigioso diario para enaltecer la figura de un patriota ejemplar, el General José Ramón Pizarro O'Phelan, héroe militar y cívico nacido en esta tierra de héroes y heroínas. Le cupo la suerte de sobrevivir gravemente herido a la Batalla de Tacna (Campo de La Alianza). No murió en acción de armas defendiendo a la patria que tanto idolatraba, pero su señera trayectoria militar bien puede compararse a la de otros virtuosos tacneños: Cornejo, Inclán, Varela, Arias Aragüez, etcétera. Pasados los sangrientos años de la guerra contra los vecinos del sur (1879-1883), nuestro héroe continúa su carrera militar en el glorioso Ejército del Perú y más tarde, cuando su patria chica lo necesita lo encontramos dirigiendo la Oficina Peruana de Propaganda (1926) en las duras campañas del frustrado plebiscito e integrando la Delegación Peruana que suscribió un miércoles 28 de agosto de 1929 el Acta de entrega de Tacna al Perú.
Su familia:
El también exsenador por el departamento de Tacna, don José Ramón Pizarro O'Phelan, nació en Tacna en 1853 y murió en Lima en 1937 a los 84 años. Fue su padre, don Ramón Pizarro Velarde y su madre, doña Carmen O'Phelan Fernández-Cornejo. Se casó con María Dolores Zevallos y fue padre de Ana María Pizarro Zevallos.
Acciones militares:
Desde que el 25 de enero de 1875 fuese nombrado subteniente del Ejército, por el presidente Constitucional de la República, Don Manuel Pardo, el tacneño José Ramón Pizarro vistió con pundonor el uniforme militar. A continuación se detallan las principales acciones de armas donde participó nuestro ilustre biografiado:
Batallas:
Asistió a la batalla de San Francisco, el 19 de noviembre de 1879 a órdenes del General Juan Buendía. Fue contuso en esta batalla
Concurrió a la gloriosa jornada de Tarapacá el 27 de noviembre de 1879, a órdenes del General Juan Buendía. Salió levemente herido.
Asistió a la batalla de Tacna (Campo de la Alianza) el 26 de mayo de 1880, formando parte del Batallón Cazadores del Cuzco, 5º de línea. Dicho batallón fue comandado por los Coroneles Manuel Cáceres y Víctor Fajardo. En la batalla de Tacna fue gravemente herido y conducido prisionero a Chile. Fue liberado el 30 de abril de 1882.
Bombardeos:
Contrarrestó los bombardeos del 20 de mayo y 16 de julio de 1879, hechos por la escuadra chilena sobre la plaza de Iquique.
Acciones de guerra a órdenes del Mariscal Andrés Avelino Cáceres:
Asalto de Lima, el 27 de agosto de 1884
Combate en “Las Goteras” de Huancayo, el 25 de mayo de 1885
Combate y defensa del puente de Izcuchaca (Huancavelica) el 6 de junio de 1885
Combate de Masma (Jauja) el 4 de julio de 1885
Combate de Huaripampa (Jauja) el 15 de noviembre de 1885
Combate de la Oroya, el 20 de noviembre de 1885
Asistió a la Toma de Lima el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 1885, en cuya acción de armas asaltó y tomó el cerro de San Bartolomé, defendido por fuerzas enemigas.
Acciones de guerra contra las fuerzas rebeldes de la Coalición (Pierolistas):
Comandó las fuerzas de la Guardia Nacional que rechazaron el ataque de la ciudad de Juli el 13 de octubre de 1894, por fuerzas de coalición al mando del Mayor Enrique Galdos
Dirigió la resistencia en Desaguadero el 15 de octubre de 1894 contra las fuerzas revolucionarias
Resistió, al mando de la Guardia Nacional de Chucuito, el ataque de las fuerzas coaligadas, que a órdenes del Coronel Mariano Ángel Galdos, atacaron la plaza de Juli en marzo de 1895.
Una cuestión de Honor:
El 23 de octubre de 1912, el entonces Coronel José Ramón Pizarro desafió en Duelo de Honor (duelo con pistolas) al Coronel Carlos A. Pásara. Se establecieron las correspondientes condiciones para dicho duelo. Fijaron como fecha el 24 de octubre, a las 8 h en el Campo de Tiro (Lima). Además se determinó que “(...) el duelo se realizará a pistola, se harán tres disparos, a 25, 20 y 15 pasos, a la voz de mando, apuntando con guardia baja, se disparará en el intervalo de las voces fuego, una, dos, tres”. Finalmente, el esperado Duelo de Honor se llevó a cabo “(...) disparando tres tiros a la distancia de 18, 15 y 12 metros, se notó que el tercer disparo del Coronel Pizarro tocó en el costado derecho del Coronel Carlos A. Pásara, perforándole el vestido y produciéndole una contusión, la bala pasó tangencialmente, con lo que terminó el lance, retirándose los contendientes sin reconciliarse (...)”.
Participación en la rebelión de los hermanos Piérola:
La rebelión civil del 29 de mayo de 1909, encabezada por Carlos de Piérola y los hermanos Isaías y Amadeo de Piérola (el hermano y los hijos de Nicolás de Piérola, respectivamente) contra el presidente Leguía, encontró a nuestro biografiado en el cargo de subjefe del Estado Mayor General del Ejército, en cuyo puesto contribuyó eficazmente a sofocar ésta. Fue nombrado Comandante General de la Segunda División acantonada en el Departamento de Lambayeque, y en esta situación fue llamado por el presidente Leguía para desempeñar la cartera de Guerra y Marina (junio de 1910). Después fue ascendido a la alta clase de General de Brigada, pasando a formar parte del Consejo de Oficiales Generales.
Extracto del discurso pronunciado por el Coronel José Ramón Pizarro a los voluntarios de Tacna y Arica antes de ser distribuidos en los cuerpos del Ejército, año 1909:
“(...) os felicito, porque queriendo cumplir un sagrado deber patrio, habéis preferido cambiar la vida tranquila de vuestros hogares por las rudas faenas y los sacrificios del cuartel y del vivac (...) os saludo cariñosamente y os abrazo con mi corazón porque yo también soy tacneño, porque a todos os conozco personalmente, porque en no remota época he sido testigo presencial de vuestro amor vivísimo a la patria y porque al acercarme a vosotros he sentido sobre mi frente el soplo bendito de aquella tierra heroica de las epopeyas de 1810 y 1880”.