El sector construcción se recupera gradualmente. (Foto: GEC)
El sector construcción se recupera gradualmente. (Foto: GEC)

La prevé que el sector construcción haya caído 2% en setiembre, una aceleración frente al descenso de 7% en el mes de agosto.

Según INEI, el consumo nacional de cemento creció ligeramente en agosto un 1.3%, después de cinco meses consecutivos de resultados negativos. En esa línea, el consumo de cemento el tercer trimestre es tres veces el obtenido el segundo trimestre del año.

El nivel de operaciones de las empresas, por su parte, se redujo a 15% el cuarto bimestre, con un ritmo de disminución de 3% los dos últimos meses en curso (setiembre–octubre), según informó Capeco en su Informe Económico de la Construcción. El quinto bimestre de este año, el segmento de edificaciones sufrirá la caída más fuerte con un poco menos de 8%.

En esta perspectiva, los empresarios del sector esperan una rápida recuperación de sus operaciones los últimos cuatro meses del 2020, y para lograrlo se requiere iniciar el 55% de obras que no fueron entregadas a tiempo al cierre de agosto, así como flexibilizar las condiciones de acceso a créditos por parte de los bancos.

Inversión Pública

La obra pública sufrió una reducción de 50.1% entre enero y agosto de este año. Solo en agosto se redujo un 38.2%. En setiembre, Capeco estima una baja en alrededor de 10%.

Las metas de inversión pública el presente año se enfrentan todavía con la dificultad de retomar un ritmo apropiado de recuperación en la ejecución de obras. Para lograr el objetivo propuesto por el MEF de inversión del Estado se requeriría que la ejecución mensual entre setiembre y diciembre supere en 363% el nivel promedio alcanzado los ocho primeros meses del año.

Vivienda

Los empresarios del sector inmobiliario encuestados para el IEC estiman que la venta de unidades de vivienda disminuiría en 12% el 2020, previéndose una caída de 9% y 2% en los productos Mivivienda Tradicional y Mivivienda Verde.

El segmento de vivienda no social sería el que más se contraerá, previéndose una baja cercana al 20%. El cuarto trimestre, las ventas en unidades cayeron casi 14% en Techo Propio y para todo el 2020 se espera una reducción de cerca de 18%.

Respecto a la vivienda, se muestra una recuperación consistente desde abril del 2020 en el otorgamiento mensual de créditos hipotecarios. En agosto, la colocación llegó a 2.204 créditos (40.3% menos que en agosto del 2019).

En los ocho primeros meses del 2020 se desembolsaron 15.266 créditos, una reducción de 45.2% si se compara con igual periodo del año pasado. En términos relativos, las operaciones crediticias con recursos propios de las instituciones financieras presentaron un comportamiento más negativo que el que se dio en el segmento atendido por el Fondo Mivivienda: sumó solo 11.087 desembolsos entre enero y agosto, es decir, 44.7% menos que el año pasado.

El dinamismo del mercado de vivienda también puede verse afectado por las dificultades para impulsar la oferta. Según Capeco, el 75% de las viviendas que se ofrecen actualmente en Lima Metropolitana se encuentran en planos o en la etapa de excavación. Esto a consecuencia de la reticencia de las municipalidades para la aprobación de los proyectos habitacionales (en particular los de vivienda social).