Padres de familia deben llevar a menores a sus controles. (Foto:GEC)
Padres de familia deben llevar a menores a sus controles. (Foto:GEC)

En el plan nacional del Ministerio de Salud para la lucha contra la anemia se fijo que para el cierre de 2022, Arequipa no debía superar el 19% de niños menores de 3 años afectados por el deficiente consumo de hierro.

TE PUEDE INTERESAR: Colegios requieren más psicólogos para ayudar a escolares

Aunque se prevé que la meta regional no se cumplirá, en dos de las ocho provincias se ha logrado, incluso, un menor porcentaje de niños que padecen de la enfermedad.

De acuerdo a la evaluación hecha por la Gerencia Regional de Salud (Geresa), en los establecimientos del primer nivel se han evaluado hasta el momento a 18 mil 476 menores de tres años en toda la región y en promedio el 27,9 % tiene anemia, es decir, en 2 de cada 10 niños la padecen. Los especialistas proyectan que hasta fin de año solo se podría reducir uno o dos puntos porcentuales.

Si la meta en la reducción de anemia se fijaría por provincias, solo Camaná con 13.1% de 871 niños evaluados e Islay con 19.1% de 826 niños, cumplirían el objetivo trazado por el Minsa, el resto tienen porcentajes mayores. En La Unión el 24.3% de 404 niños evaluados tienen anemia, Castilla 24.4% de 615, Caravelí 27.2 de 562, Arequipa 27,9 de 13 mil 566, Caylloma 34.6 de 1278 y Condesuyos tiene el registro que más preocupa al sector, pues el 51.7% de 345 niños menores de tres años que acudieron a los centros de salud para sus controles de desarrollo y crecimiento, tienen la enfermedad.

LOGROS

Sandrino Rojas Pauca, nutricionista del equipo técnico de Salud de las Personas de la Geresa, refirió que los logros conseguidos en dos de las tres provincias costeras se debe a la accesibilidad de los establecimientos de salud, en promedio toma menos de 30 minutos llegar a alguno de ellos, a los esfuerzos del personal por convocar a los padres para el control de sus hijos con el posterior seguimiento a sus hijos y a la diversidad de alimentos que las familias tienen a su alcance como menestras, carnes rojas, además de pescado, para conseguir el hierro que necesitan los menores.

En las zonas alto andinas influye negativamente las distancias, la población es mucho más dispersa y la fuente de hierro, que proviene principalmente de la ingesta de carnes rojas, es deficiente, pues la crianza del ganado, por ejemplo, está más ligado a su venta para el sustento de la familia que a su consumo.

“Cambiar los hábitos de alimentación es difícil, pero tenemos que trabajar en ello y la recomendación les damos es que a partir de los 6 meses den a sus hijos el suplemento vitamínico que les entregamos en los establecimientos de salud, es solo una cucharadita al día. Si conseguimos que eso se cumpla, y se hacen las evaluaciones periódicas, no tendríamos este problema”, dijo.

Los niños menores de tres años son quienes tienen mayor necesidad de consumir hierro por cuanto se encuentran en pleno desarrollo neurológico. El no consumirlo o brindarle al niño alimentos con bajos niveles del nutriente, ocasionará un daño irreversible que afectará el desarrollo de sus capacidades.

Los alimentos de origen animal, como la sangrecita, bazo, bofe, vísceras, tienen un alto contenido de hierro que favorecen a la nutrición de los menores durante sus primeros tres años de vida.

A pesar del restablecimiento normal de las atenciones, la captación de niños para tamizar su hemoglobina sigue estando por debajo del estándar mínimo que Salud tenía en la prepandemia. En 2019, hasta octubre, más de 20 mil menores ya habían sido evaluados y se lograba cerrar el año con al menos 25 mil para tener una cifra de la presencia de la anemia en población infantil.

Sandrino Rojas explicó que tras reuniones con los equipos de trabajo de cada micro red, se identificó que aún persiste el temor de los padres de familia en infectarse con la COVID-19, a pesar de la reducción significativa de los contagios y los flujos de atención diferenciada que se ha establecido para no mezclar a los pacientes respiratorios.

“Los padres tienen todas las garantidas de una adecuada atención en los establecimientos, no se van a infectar, les pedimos que tengan la plena confianza de acudir con sus hijos. Es importante su participación”, dijo.