Aunque la se encuentre en el último lugar con nivel de a nivel nacional, se evidencia que la tendencia en los últimos años ha sido creciente. Las familias que viven en el departamento iqueño siguen afectadas por la recesión económica, el desempleo y tienen pocos ingresos económicos, además miles viven sin acceso a los servicios básicos.

Triste realidad

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó el documento Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), donde se precisó que la población en condición de pobreza en la región Ica, el año pasado fue del 6.9 % (más de 50 mil personas pobres), es decir la pobreza se incrementó en comparación al 2022 con un índice de 5.1 %, y también con la tasa del 2021 que fue del 6.6 %.

Asimismo, si se realiza un comparativo del índice del 2023, con la última década en la región Ica, la tasa del año pasado es alta, ya que en el 2014 la pobreza fue del 4.1 %, para el año 2015 de 5.0 %, en el 2016 (3.0 %), 2017 (3.3 %), 2018 (3.1 %), 2019 (2.6 %) y fue mayor en el 2020 que por la pandemia de la COVID-19, alcanzó el 8.5 % de la población iqueña con pobreza monetaria.

En la región iqueña también continúan viviendo múltiples familias en la pobreza monetaria extrema, ya que para el 2021 tuvo un nivel superior de 0.3 %, para el 2022 con 0.1 % como nivel superior y para el 2023 se elevó en Ica hasta un nivel superior del 0.9 % de habitantes pobres extremos, que sus ingresos económicos a veces ni coberturan la canasta básica familiar.

También se ha detallado que gran porcentaje de habitantes en la región iqueña, tiene carencia de atención médica. Los indicadores precisan que en el 2019 el 37.9 % de la población tuvo la mencionada carencia, para el 2020 fue el 34.5 %, en el 2021 de 31.8 %, 2022 (35.2 %), y en el 2023 un 34.5 %.

De igual modo, también hay índices evidentes en población en viviendas con hacinamiento, población en viviendas con pisos de tierra, población urbana expuesta a algún tipo de desastre, sin agua, sin alcantarillado, sin acceso a energía eléctrica mediante red pública y otros.

Cabe señalar que en el 2023, la pobreza monetaria afectó al 29.0 % de la población del país y aumentó en 1.5 puntos porcentuales respecto al año 2022 (27.5 %). En el área urbana fue de 26.4 %, incrementándose en 2.3 puntos porcentuales con relación al año anterior; en tanto que en el área rural fue de 39.8 %, disminuyó en 1.3 puntos porcentuales.

El INEI precisó que la población en condición de pobreza alcanzó a 9 millones 780 mil personas, cifra mayor en 596 mil personas, respecto al año 2022 (9 millones 184 mil personas). Asimismo, dio a conocer que la población en situación de pobreza extrema, en el año 2023, fue de 5.7 % que afectó a 1 millón 922 mil personas, es decir, 249 mil personas más que en el año 2022 (1 millón 673 mil personas).

VIDEO RECOMENDADO