Lourdes Flores: “Chavimochic no se resolverá en este clima enardecido” (VIDEO)
Lourdes Flores: “Chavimochic no se resolverá en este clima enardecido” (VIDEO)

Desde su posición, lejos de los pasillos judiciales, y salas de audiencias, a comparación de los que en un momento fueron sus contrincantes políticos y en otros casos aliados, , lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), pide mayor tranquilidad para lograr absoluta imparcialidad en los procesos que actualmente se ventilan a nivel de Fiscalía y Poder Judicial.

Ella sostiene que lo único que se pide son procesos justos y una corrección hacia el futuro del país. Asimismo, señala que si no llega la calma y se sigue enrareciendo el ambiente político haciendo “cargamontón, el Estado no podrá tomar las decisiones correctas y oportunas para hacer que grandes proyectos en el país avancen.

Flores estuvo de visita por Trujillo y no dudó en conceder una entrevista a Correo para hablar, obviamente, de la coyuntura en la que está envuelta la política nacional y las obras pendientes en la región La Libertad.

Es inevitable preguntarle por su opinión con respecto a lo que está sucediendo con los principales cuadros políticos en el país. La mayoría envueltos en presuntos casos de corrupción por haber, según la Fiscalía, recibido dinero ilegal para financiar campañas electorales.

Yo creo que se ha llevado a la política por el lado penal, por el lado criminal, en mi concepto, con todo el respeto a las autoridades policiales, están forzando la figura de lavado de activos. En el Perú no existe una figura penal de financiamiento ilegal como existe en otros países.

Se va a legislar ahora y eso me parece bien, pero no existía y en consecuencia se está forzando todo esto, que cuando llegue el debate jurídico de fondo va a ser un tema bien discutible. ¿Esto es realmente un dinero que proviene de algo ilegal?, ¿conocía la persona que recibió el dinero que este dinero era ilegal?, ¿se ha lavado realmente? Creo que hay un serie de elementos de carácter penal que tendrán que ser discutidos en su momento en mi concepto, porque yo no soy abogada penalista. Creo que se ha aprendido la lección.

¿Qué nos deja este caso Lava Jato como lección?

Nos demuestra un estado débil, muy fácilmente penetrable. Somos un país que se ha modernizado, que ha crecido, que ha fortalecido su economía; pero a la par no tiene un Estado suficientemente fuerte y es, repito, fácilmente penetrable. Toda una serie de facilismos que han permitido sobrevaluar obras, coimear funcionarios. Y en materia política hemos tenido un sistema en el que hay campañas largas, costosos, con medios de comunicación, que son un negocio, y en consecuencia ofrecen las tarifas comerciales. Entonces, esto es una necesaria e indispensable lección aprendida para cambiarla.

¿Cómo?

Yo la cambiaría sin la menor duda con campañas cortas, máximo 45 días, financiamiento con recurso público para todos por igual. Acá los medios tienen que contribuir más al espacio de las ideas, al debate político y menos a la publicidad.

¿Realmente cree que con esto de Lava Jato se ha aprendido la lección?

Es un punto de quiebre. Mira, tanto lo que concierne al manejo de los recursos públicos y a la contratación pública hay lecciones que aprender extraordinarias y te las podría referir: pésimos expedientes técnicos, capacidad de negociación malísima, todo esto hace que se llegue a la contratación con el Estado en condiciones muy favorables para quienes ponen ahora vallas muy bajas porque después se va a modificar con adendas; esas son las lecciones por ese lado. Ahora, por el lado político, ¿por qué vamos a vivir en estos riesgos? Pues no solo el dinero puede venir de una empresa contratista, el Perú es un país con narcotráfico, con minería ilegal. Muchos riesgos cortémoslo.

¿En manos de quién está cambiar esta realidad?

Más allá del 9 de diciembre, donde yo creo que hay algunos cambios importantes (referéndum) , hay temas medulares que discutir. El tema del financiamiento de la política es sin duda un tema que necesita ser estudiado objetivamente; pero claro en medio de tanta exacerbación. Fíjense lo que ha significado el debate del informe Lava Jato. Es una trifulca, una gresca; al contrario, yo creo que debe darse un momento de serenidad y decir: bien esto ha sucedido... pues, muy bien. Esto ha sido así... ya. Y decir esto no se puede volver a repetir.

Usted considera que no hay el escenario propicio para dejar en claro todos estos puntos ?

Estamos en una cacería, perdón. Estamos en un clima donde la ciudadanía con justa razón siente que la política es un fango de suciedad. Se crea un clima donde se cree que hay que hacer un cargamontón contra todo el mundo y ahí perdemos objetividad y cuando se pierde eso, ya no hay entonces soluciones, ni procesos adecuados. Entonces, es bueno que en medio de todo este clima tan exacerbado que algunas voces vayamos contra la corriente y pidamos un poquito de tranquilidad y que lo único que pedimos son procesos justos y una corrección hacia el futuro. Hay que cortar.

El último jueves, al expresidente Alan García se le dictó impedimento de salida del país. También se le acusa de haber recibido dinero ilícito.

Lo he dicho para él, para la señora Keiko Fujimori, y lo diría por la persona más humilde. Primero, hay que presumir la inocencia, segundo, hay que encuadrar bien las cosas; tercero, era o será indispensable esa limiticación. Alan es una persona que está probando que cada vez que lo llaman viene; él ya se ha allanado y me parece estupendo que sea juzgado y esa una pena menos gravosa a la que le han dictado a esos señores (Ana Herz y Piere Figari, asesores de Keiko Fujimori).

¿Usted se ha manifestado en contra de la orden de prisión preventiva contra Keiko Fujimori?

Absolutamente. Por una cuestión de concepto, de principio, creo que estos procesos se pueden perfectamente llevar en libertad. No hay ninguna razón para enviarla a prisión.

Se alega ese peligro procesal, del poder que tendrían Keiko Fujimori para borrar pruebas, comprar testigos. ¿Qué piensa?

Finalmente, en el caso de Keiko Fujimori y de las personas que se les considera parte de la cúpula de esta denominada presunta organización criminal, se habla de los riesgos. Yo pregunto ¿cuáles riesgos? Que los bárbaros parlamentarios en una mediocridad impresionante en su chat La Botica se expresen pésimo, de bajo nivel, paupérrimo nivel, ¿a caso impidieron la investigación, la frenaron? Absolutamente, nada. Creo que se está actuando con una sensación de exceso de rigor frente al malestar ciudadano.

¿Cree usted que se está trabajando para la tribuna?

Yo creo que se trata de un Poder Judicial que está intentando legitimarse cívicamente frente a la ciudadanía. Un fiscal que es evidentemente percibido como un héroe, son dos personajes que ha logrado una simpatía popular. Me encanta que la justicia peruana tenga en los ojos de la ciudadanía un respeto, pero creo que ellos tienen que sobreponerse a esa tentación humana de querer escuchar la tribuna, pues tienen que ser absolutamente imparciales.

Alan García está envuelto en estos procesos penales y usted en su momento formó alianza con él. ¿Eso le genera alguna preocupación?

Eso no tiene nada ver. En mi juicio político he sido autocrítica conmigo misma con respecto a este tema. Yo creía en esa alianza y creí que por el país era un planteamiento interesante que dos partidos históricos se unan, pero la ciudadanía me dijo clarísimamente que no y a los militantes del PPC no les gustó nada. Eso fue un rechazo absoluto. Yo tengo que ser humilde y decir me equivoqué.

¿Lección aprendida en este caso?

Absolutamente, sería absurdo que yo procurara otra vez algo así.

Ahora con este tema de Lava Jato, al parecer se dejó de lado el tema de la reforma de la justicia. ¿Qué piensa usted?

Siendo muy importante y teniendo sintonía con este clamo ciudadano para que haya justicia y no impunidad, creo que se ha convertido Laja Jato en el monotema de la política nacional.

Ahora las páginas políticas de los diarios son policiales, es terrible. Lo cierto es que hay una agenda pendiente en el país muy fuerte, un quehacer estatal pendiente; incluso, respecto al mismo tema político. Yo anuncio con toda claridad que el voto el 9 de diciembre será por la junta general de jueces, aunque ese es uno de los capítulos de la reforma judicial de cómo se nombra jueces. Voy a votar a favor de la modificaciones al financiamiento público al financiamiento de la política. Pero, también anuncio que votaré por el no a la no reelección de los congresistas. Creo que la reelección es necesaria.

¿Por qué?

Creo que la política requiere un cierto grado de experiencia, un cierto grado de preparación y esta improvisación cada cinco años no es buena. Finalmente, votaré por el sí a la cuarta pregunta; el Presidente (Marín Vizcarra) nos embarcó en la bicameralidad y ahora saca cuerpo.

Pero se ha desconfigurado al parecer la propuesta inicial.

Es verdad que hay un contrabando, ya el Tribunal Constitucional en lo que concierne al reglamento de la Cámara ha dicho que no se puede hacer. Acá no hay que perder la oportunidad de volver a tener un Senado.

Quiero centrarme en esta última parte de la entrevista en la región La Libertad. Las obras de la III Etapa del Proyecto Especial Chavimochic han cumplido dos años paralizados y no hay, al menos en el corto plazo, una alternativa para destrabarlo. ¿Cuál es su análisis al respecto?

Sin duda alguna la transformación de la agricultura en la región liberteña y en el Perú que dio el Proyecto Chavimochic en sus dos primeras etapas, es tan grande que es una de las gestiones positivas de la vida reciente económica del Perú. Se generó trabajo, hubo crecimiento de la agroindustria para la exportación; modernización de la agricultura.

Efectivamente, hay una tercera etapa pendiente que ya tenía un operador, un ejecutor. Y le ha llegado a esta etapa el síndrome de la decisión que se tomó con respecto a Odebrecht. Mira, en muchos países del mundo la solución no fue que se vaya la empresa, se le impuso una multa y se empieza a controlarla.

Es cierto acá la empresa levantó todo y dejó la obra abandonada.

Sí, acá aceptaron la opción que se fueran. Ahora, si ese camino se mantiene tendría que buscarse otra inversión o el Estado invertir y es difícil que el Estado ponga los recursos. Yo lo veo un poco difícil en el clima político en el que estamos. Hay que buscar como suplir esa inversión, pero el Estado que sea un facilitador de que eso ocurra, pues.

¿Comó así?

No puedo decir que se vayan y trabo toda la venta. El problema es que una empresa que tenía esos niveles de inversión de obra pública y de subcontratación ha roto una cadena, o sea la economía se ha trabado y los proyectos se han paralizado. El Gobierno tiene que salir de esa inacción, pero en este clima enardecido en el que estamos, donde todo el mundo presume que todo el mundo es ladrón y que todos estamos siendo coimeados, no hay un clima necesario para resolver esto y esto genera frustración y parálisis de la economía liberteña y peruana. Yo creo para el 2019 ya se deben tomar decisiones y dar soluciones más realistas. 

Mira y escucha la entrevista