De enero a setiembre de este año, los CEM han recibido 2,820 casos de violencia psicológica, seguida de violencia física (2,263), violencia sexual (710) y violencia patrimonial (4). Para el coordinador regional de los Centros de Emergencia Mujer, Carlos Arcaya, la prevención es la principal herramienta para erradicar esta problemática
De enero a setiembre de este año, los CEM han recibido 2,820 casos de violencia psicológica, seguida de violencia física (2,263), violencia sexual (710) y violencia patrimonial (4). Para el coordinador regional de los Centros de Emergencia Mujer, Carlos Arcaya, la prevención es la principal herramienta para erradicar esta problemática

Ser mujer en el Perú no es seguro. De hecho, se ha convertido en un riesgo para nuestras vidas. Uno de los primeros pasos para empezar a abordar esta problemática está en reconocer a lacomo cualquier práctica que atente contra su integridad y salud, tanto mental como física. Estos pueden ir desde agresiones psicológicas, físicas y sexuales; hasta acoso callejero, laboral u de cualquier otro tipo.

El Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - Aurora, reportó hasta septiembre de este año, 5 mil 797 casos atendidos en los 19 Centros de Emergencia Mujer de Arequipa (CEM) en la región Piura. En estos recientes registros se observa que la violencia psicológica es la más común, dado que agrupa 2,820 casos. Le sigue la violencia física con 2,263 casos, la violencia sexual con 710 casos y la violencia patrimonial con 4 casos. La mayor parte de víctimas son de sexo femenino; mientras que, en menor proporción, son hombres. Para el coordinador regional de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) Piura, Carlos Arcaya, entre los factores que incrementan la violencia contra la mujer, figuran el reducido ingreso económico, bajo nivel educativo, la pertenencia de grupos marginados o excluidos, entre otros.

En la región, de enero a la fecha se han registrado tres feminicidios y 7 tentativas de feminicidio. Para el especialista, el feminicidio rara vez es un caso de violencia aislado. Este delito es tan solo el último eslabón de una cadena de hechos violentos que aumentan en intensidad. De ahí la importancia de detectar e intervenir el contexto de violencia de manera oportuna.

“Desde el Programa Aurora, aplicamos estrategias orientadas a disminuir la violencia en la sociedad, que se llama ‘Hombres por Igualdad’, donde se trabajan nuevas masculinidades. Por otro lado, empoderamos a las mujeres en programas de emprendimiento para romper el vínculo de dependencia económica de la pareja”, puntualizó Arcaya.

MIRA ESTO ||Solo el 11.7% de piuranos está protegido contra la subvariante “Pirola”

Existen diversos canales de ayuda a los cuales puedes acudir en caso seas o conozcas a una víctima de violencia contra la mujer.

Una de ellas es la Línea 100, la cual brinda información, orientación, consejería y soporte emocional para las víctimas de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar o a quienes conozcan un caso. La llamada es gratuita y solo debes marcar el número 100 desde un teléfono fijo o celular. Funciona de lunes a domingo, las 24 horas del día.

También están los Centros de Emergencia Mujer (CEM), que son servicios públicos especializados y gratuitos.

Por otro lado, existen los Hogar de Refugio Temporal, que son espacios temporales que dan protección, albergue, alimentación y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia y a sus hijos.

TE PUEDE INTERESAR