El motivo por el que Guatemala acaba de anular la pena de muerte para cinco delitos
El motivo por el que Guatemala acaba de anular la pena de muerte para cinco delitos

En medio del debate generado por la propuesta de reimplantar la  en casos de violación a menores en el Perú, en Guatemala la Corte de Constitucionalidad decidió declarar inconstitucional la aplicación de esta medida en los delitos de parricidio, ejecución extrajudicial, plagio o secuestro, desaparición forzada y muerte del presidente o vicepresidente.

De este modo, el máximo tribunal jurídico del país acepta una acción general parcial de inconstitucionalidad y suma estos cinco delitos al de asesinato, que ya declaró inconstitucional en marzo de 2016.

El artículo 18 de la Constitución de Guatemala establece la pena de muerte, sin embargo, en los últimos años no ha podido ejecutarse debido al vacío legal que existe desde que el expresidente Alfonso Portillo (2000-2004) derogó en 2004 el decreto 159, que regulaba el indulto y permitía al presidente suspender o no la ejecución.

Los argumentos para anular la pena

La resolución de la Corte, que ya está vigente, basa su decisión en contradicciones con acuerdos internacionales de derechos humanos.

El secretario del Constitucional, Martín Guzmán, explicó que entre los supuestos que se anulan están justificaciones como la "peligrosidad", que no se puede evaluar, o que delitos se establecieron después de que Guatemala ratificara el Pacto de San José.

En el años 2000 se llevó a cabo la última ejecución por inyección letal en el Estado de Guatemala, mientras que la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha conmutado la pena de muerte por la máxima pena de prisión a los reos que así lo han solicitado.

En lo que va de año, varios sectores se han posicionado a favor de reactivar este castigo argumentando que los últimos ataques armados y violentos no dejaban otra alternativa, y hasta se presentaron varias iniciativas de ley para tal propósito.

Panorama mundial 

Amnistía Internacional (AI), una organización que desde 1977 lucha para poner fin a las ejecuciones, dijo en su último informe que en 2016 se ejecutó a 1.032 personas en todo el mundo, sin contar China, donde estos datos están clasificados como "secretos de Estado".

Más de las dos terceras partes del mundo, 141 países, son abolicionistas en la ley o en la práctica.

En América solo Estados Unidos practicó ejecuciones el año pasado. Y en Centroamérica, una de las regiones más pobres y violentas del mundo, solo Guatemala tiene la pena de muerte "retenida" y El Salvador "abolida en la práctica". El resto la ha derogado.

TAGS RELACIONADOS