Una de las razones de la censura del exministro Carlos Gallardo ha sido la filtración de la prueba única nacional para el nombramiento de docentes 2021. Por ello reitero, ahora en extenso y detalladamente este tema, en la perspectiva de fortalecer “la meritocracia magisterial”.

El Congreso le hizo un favor al Minedu al anular la prueba, pues éste no lo podía hacer al estar investigado por la Fiscalía. Por cierto, que el Minedu, por mandato de la Ley, tiene que dejar sin efecto la prueba y reprogramar dicho concurso de nombramiento 2021, el cual debe realizarse entre enero y julio del próximo año con los postulantes inscritos para que los seleccionados sean nombrados a partir del primero de agosto del 2022.

Por otro lado, debe preverse el desarrollo del concurso anual que la ley dispone para el año 2022, el cual debiera realizarse entre agosto del 2022 y febrero del 2023 para que los seleccionados asuman como nombrados el 1 de marzo del 2023.

Pero eso no es todo. El 2018 gestionamos una ley para que los concursos de nombramiento fueran anuales y no bienales hasta el 2022.Esto con el fin de evitar aún más la precarización de la carrera magisterial. Esta situación se ha visto agravada a tal punto que el 2019, de 220 mil postulantes ingresaron sólo cerca de 4500.

No se trata de que ingrese la mayoría, más aún si no tienen las competencias requeridas. De lo que se trata es de que la carrera de los profesores- con capacitaciones, evaluaciones( ascensos, desempeño, cargos directivos) y aumento de haberes con base a méritos- sea atractiva y eficaz. Por eso deben revisar y mejorar los procesos e instrumentos de evaluación, para que sean confiables y pertinentes para el ejercicio de una docencia de calidad. “No podemos aceptar que actualmente” cerca del 50% de los docentes que enseñan sean contratados”. El Congreso debiera dar una Ley que prorrogue el nombramiento docente anual hasta el 2026.