GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

No le importó estar “acariciando” territorio chileno. Ángel Gómez Ticona, vicepresidente de la Asociación de Pescadores de Santa Rosa, se adentró treinta metros en el mar que ahora adorna la costa seca del Perú para arrojar una lágrima floral en señal de disconformidad con la decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya hace tres años que puso fin a la controversia marítima Perú - Chile.

Un puñado de 65 pescadores y agricultores del distrito La Yarada Los Palos, provistos de una bandera peruana, llegaron este viernes a cien metros del Hito N° 1 que separa las fronteras de ambos países. El objetivo era reclamar al Ejecutivo sobre la promesa que aún estaba pendiente y que hasta la fecha, pese a estar plasmado en un acta, no se cumple. Un fuerte cordón policial les impidió pasar y no les quedó mas que acudir a la denominada “costa seca”.

Lea también: 

Los pescadores retornaron a su plaza principal. Ahí izaron la bandera a media asta con un crespón negro. Los excandidatos Milton Reynoso, Winder Turpo y Enrique Melgar, acompañaron a la comitiva.

La sentencia de  le otorgaba al Perú más de 50 mil kilómetros cuadrados de territorio marítimo. Aún con ese beneficio y el cierre de la última frontera pendiente, Tacna resultó perjudicada porque no gozaría de las 200 millas de mar.

Santa Rosa hasta la fecha espera que se concreten obras en beneficio de su habitantes. A la falta de agua potable y alcantarillado se suma también la ausencia de vías de comunicación y un colegio deficiente, informó Mayela Quispe, dirigenta del lugar. “Somos los únicos centinelas en zona de frontera. Cuidamos los límites del Perú pero no recibimos retribución alguna”, expresó.

Con el recorte, más de cuarenta pescadores se afectaron porque su única actividad estaba en el mar . No tienen más recursos que su red y su hilo de pescar.

Bajo el sol exhiben unos documentos presentados al Gobierno Regional de Tacna. Exigen la prolongación del período de apoyo del proyecto bentónico, de igual forma las acciones concretas que el Gobierno tiene para apoyarlos próximamente al considerarse “centinelas” de la frontera. Piden la construcción de un muelle artesanal.

Unos días después del fallo, el gobierno de entonces ordenó a sus ministros sesionar en Tacna. Se consiguió 88 proyectos y promesas que debían cumplirse hasta el año 2016. Para Lourdes Guevara de la Sociedad de Señoras, lo único concreto es la carretera Tacna-Collpa. “A ciencia cierta, es poco lo que se cumple y mucho lo que se promete”, aseveró.

El acuerdo suscrito en Locumba comprometía inversión de S/2045 millones para Tacna. El documento fue refrendado por el mandatario de ese entonces Ollanta Humala Tasso, el expresidente regional Tito Chocano y los diferentes alcaldes provinciales de Tacna.

Lea también: 

Al otro lado de Santa Rosa, en la playa de Vila Vila, está Arturo Bueno. Para él el fallo solo fue de beneficio exclusivo para los chilenos.

“El gobierno de ese país ha resarcido a sus pescadores con salarios mensuales, así como maquinaria nueva para que trabajen en el mar. Los pescadores se han quejado pese a que nunca pescaron en la zona en divergencia. En cambio nosotros continuamos igual”, protestó.

“No hay nada que festejar. Lo único que queda es seguir trabajando”, relató. Su problema actualmente es ir contra la pesca industrial que de a pocos, según él, viene ganándoles terreno en esa batalla que hasta el momento la única perjudicado es la población.