El procedimiento se encuentra establecido por la Constitución Política, la Ley Orgánica de Elecciones y la Ley Orgánica del JNE. (Foto: Manuel Melgar / GEC)
El procedimiento se encuentra establecido por la Constitución Política, la Ley Orgánica de Elecciones y la Ley Orgánica del JNE. (Foto: Manuel Melgar / GEC)

Tras la segunda vuelta de las Elecciones Generales de Perú de 2021 y con más del 90% de apelaciones resueltas, es cuestión de días para que el proclame finalmente al presidente electo de la República para el periodo 2021-2026.

Según la Constitución Política, la Ley Orgánica de Elecciones y la Ley Orgánica del JNE, en primer lugar el máximo organismo electoral proclamará los resultados del cómputo con la fórmula presidencial electa.

MIRA ESTO | Keiko Fujimori afirma que no aceptará resultados

Como segundo punto, el JNE suscribirá el Acta General de Proclamación con los datos del cómputo de la segunda vuelta del pasado 6 de junio y las resoluciones emitidas por los jurados electorales especiales (JEE).

Finalmente y en tercer lugar, acaso el más importante por ser una actividad mediática, el JNE entregará –en ceremonia pública- las credenciales para el periodo 2021-2026 a los candidatos elegidos de la fórmula presidencial ganadora del balotaje.

El último jueves 8 de julio se informó que el JNE declaró improcedentes el 90% de las apelaciones pendientes que había presentado con las que buscaba que se admitieran sus solicitudes de nulidades de mesas de votación en la segunda vuelta.

Según informó El Comercio, hasta la fecha y luego de más de un mes de los comicios en los cuales la población votó entre Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular), de las 241 apelaciones pendientes que tenía el JNE, solo quedarían un 10% por evaluar por el pleno del máximo ente electoral.

MIRA ESTO | JNE: partidos y movimientos regionales deben solicitar inscripción de sus estatutos hasta el 31 de julio

En total fueron 271 apelaciones por nulidades presentadas por el partido de Keiko Fujimori, de las cuales 29 fueron resueltas en audiencias públicas virtuales (una fue desestimada porque fue presentada por el personero legal accesitario y no titular).

Las 241 apelaciones por cuestiones de forma (fuera del plazo legal o sin el pago de la tasa correspondiente) ya tienen, en un 90%, la resolución por mayoría de tres de los cuatro miembros del JNE declarándolas improcedentes.

En tanto, según la contabilización al 100% de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de las 86,488 actas electorales, Pedro Castillo logró el 50.125% de la votación, seguido por Keiko Fujimori, con 49.875%.

De acuerdo con dichas cifras, Castillo Terrones obtuvo 8 millones 835.579 votos y Fujimori Higuchi, 8 millones 791.521 votos. Se registraron 17 millones 627.100 votos válidos, 121.477 en blanco, 1 millón 108.039 nulos y 18 millones 856.616 de votos emitidos.

ONPE al 100% de actas contabilizadas.
ONPE al 100% de actas contabilizadas.