Pedro Cateriano: ​“No hay temas pendientes ni terrestres ni marítimos”
Pedro Cateriano: ​“No hay temas pendientes ni terrestres ni marítimos”

Al unísono, autoridades y analistas internacionales sostuvieron que el límite terrestre entre Perú y Chile fue establecido en el Tratado de 1929, documento que fija el Punto Concordia como la señal que separa los territorios de ambos países. Así, rechazaron la versión del canciller chileno , quien dirigió una carta a su par peruana, , en la que sostuvo que el Perú fijó “unilateralmente” el límite terrestre.

Puedes leer...

VERSIÓN CHILENA. La nota diplomática que envió la canciller Sánchez sobre la creación del distrito tacneño La Yarada-Los Palos (que aún son dos centros poblados) fue rechazada por el gobierno chileno.

“... Que dicha nota insiste en señalar, erróneamente, como punto de partida del límite terrestre peruano un punto determinado unilateralmente por dicho país, algo que es inaceptable para Chile”, dijo Heraldo Muñoz sobre la carta enviada por su homóloga peruana.

RESPUESTA. El primer ministro  reiteró que los límites fronterizos con el vecino del sur ya están definidos.

“Tanto Perú como Chile han dado ya pasos definitivos. Hemos acatado y ejecutado de manera ejemplar la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. No hay, por lo tanto, temas pendientes ni terrestres ni marítimos”, manifestó a su salida de la sesión de la Comisión de Presupuesto del Congreso.

Añadió que si hay algún tema que deba aclararse, ello debe hacerse a través de la vía diplomática.

Sostuvo además que confía en que las relaciones entre el Perú y la comunidad internacional fluyan de manera adecuada.

Más aún en el caso de Chile, que forma parte integrante de la Alianza Internacional del Pacífico. No hay que olvidar que México, Chile, Colombia y el Perú hemos constituido un acuerdo internacional que es observado internacionalmente como modélico. En ese sentido, esta clase de discrepancias deberían solucionarse por la vía diplomática y no escalar a nivel político”, opinó.

POSTURA CONGRESAL. Para el congresista  (Acción Popular), la reacción chilena es una “rabieta” ante la creación del distrito tacneño La Yarada-Los Palos.

“Es parte de una rabieta por la frustración de los chilenos y de su gobierno de haber perdido en el juicio de La Haya”, manifestó.

A juicio del legislador, es el gobierno de Chile y no el Perú el que tiene una percepción errónea del Tratado de 1929.

“Hay que recordar que Chile siempre se ha querido quedar con Tacna también. Parecería que hasta el día de hoy no aceptan que perdieron Tacna, aunque nunca fue de ellos”, sostuvo.

Por su parte, el legislador nacionalista  lamentó que Chile persista en su afán de apropiarse de territorios de sus países vecinos.

“Eso motivó la guerra con Bolivia y la guerra con Perú. Ahora continúan con la misma cantaleta”, afirmó.

Asimismo, destacó que el límite terrestre con Chile está definido.

“Discutir que el Punto Concordia no es el inicio de frontera es tirarse abajo todos los acuerdos que el Perú ha establecido con Chile”, manifestó.

Según Abugattás, el gobierno chileno cuestiona la ubicación de la línea fronteriza para evitar tratar otros temas que atañen a la presidenta de ese país, .

La situación de la señora Michelle Bachelet en Chile no es de las mejores. Está pasando un momento muy serio. Hay investigaciones por los dineros transferidos a sus familiares. Están tratando de distraer a la opinión pública chilena sobre la base de esta supuesta inconducta del Perú, expresó.

CUESTIÓN DE FONDO. “Lo que está haciendo Chile es construir una situación de litigio con el Perú para tener un espacio de negociación y que su situación no quede tan desairada como ha sucedido después de la sentencia de la Corte de La Haya”, opinó el internacionalista Juan Velit .

Aclaró que el Perú acudió a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para solicitarle que marque la frontera marítima, no la frontera terrestre, “porque el Perú no tiene ningún reclamo terrestre”.

El analista también cuestionó que el diputado chileno Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del país sureño, califique la nota diplomática de Perú “como una provocación”.

“Me sorprende que Tarud, que es una persona que está por tercera vez en la Comisión de Relaciones Exteriores, no entienda lo que es el derecho internacional. Para él lo más importante es su clientelismo político en Chile. Busca un mecanismo de respuesta al Perú porque ellos han quedado desairados después de la sentencia de la Corte. A ese grupo se pega Tarud y exhibe ese tipo de argumentos, que no tienen sustento jurídico, diplomático ni histórico”, añadió.

SIGUIENTE PASO. Velit precisó que el Perú viene actuando de manera adecuada ante las notas de la Cancillería de Chile. “El Perú está ejerciendo una norma jurídica de soberanía. En mi casa yo puedo hacer un cuarto en el lugar que mejor me parezca. Si al vecino le molesta que yo esté haciendo otro cuarto, es problema del vecino, dijo para ilustrar la situación que atraviesan Perú y Chile.

El experto sostuvo que si la situación generada se exacerba, el Perú podría presentar una denuncia ante las Naciones Unidas y en el Consejo de Seguridad. En el reclamo podría sustentar que un país vecino estimula un mecanismo para alterar la seguridad y la integración en América Latina.

“El Perú está actuando muy serenamente porque sabe que tiene la razón”, concluyó.