Alejandro Legaspi: "Gregorio o Juliana son adaptables a esta época”
Alejandro Legaspi: "Gregorio o Juliana son adaptables a esta época”

Hace más de tres décadas, el Grupo Chaski decidió presentar una serie de producciones, entre documentales, mediometrajes o largometrajes, que les permitió ahondar en problemas de nuestra sociedad. La 23 edición del Festival de Cine de Lima PUCP le rendirá homenaje a este esfuerzo, en el que participará Alejandro Legaspi, vicepresidente de la asociación civil.

Una de las corrientes que los influenció fue el neorrealismo italiano, ¿qué otras expresiones fueron base del grupo? 

En el fondo, Chaski continuó en el Perú una corriente que ya se había iniciado en América Latina en los años setenta a través del cine de Argentina, Colombia, Brasil o Bolivia. Lo que hicimos, quizá con un poco de distancia en el tiempo, continuamos esa corriente social y política que venía de los años setenta. Nos nutrimos de todos ellos.

Uno de los detalles con los que nace el Grupo Chaski es el de sensibilizar a la sociedad sobre los problemas en países del tercer mundo. ¿Cómo surge el concepto de la asociación cultural? 

Nace de casualidad. Stefan (Kaspar) viene de Suiza para formar un grupo y hacer un largometraje, es la idea final. Empieza a relacionarse con cineastas en el Perú. Conversa con muchos. De ahí va haciendo una selección. Primero se contacta con Fernando Espinoza y María Barea, luego a través de ellos con Fernando Barreto y, finalmente, conmigo. Los cinco teníamos una idea semejante de lo que queríamos hacer en términos cinematográficos. No solo para formar, sino con una idea temática como nuestras preocupaciones y aquello que queríamos tocar.

Temas relacionados a la pobreza y violencia que se veía en el país, entiendo... 

Encontrar al Perú en un momento complicado es sencillo. Había una crisis económica, llegó Sendero Luminoso y luego el autogolpe de Estado de Alberto Fujimori (presidente delPerú en 1992). El primer gran tema que nos interesó, y con el que empezamos el proyecto, fue la migración. Del campo a la ciudad, con todo lo que significaba este proceso, como problemas de racismo, idioma o culturales. Hoy uno de los temas que más me llama la atención es la desigualdad. América es el continente de mayores brechas, pero no es el más pobre del mundo.

"El cine tiene mucho de suerte también. Si fracasas en la primera película, no haces más"

En el medio de todo ello surge el mediometraje Miss Universo en el Perú (1982)... 

Fue al ver ese concurso en el que había una serie de estereotipos de cómo debería ser la belleza en el mundo y hacerlo en un país del tercer mundo, mestizo, donde aparecieron los estereotipos. Nos pareció interesante hacer un documental de eso. Tuvo éxito esa producción, luego también Gregorio, Juliana y una serie de cortometrajes. Fue todo en cadena. El cine tiene mucho de suerte también. Si fracasas en la primera película, no haces más. Eso pasa con varios cineastas que hicieron una sola película.

De Gregorio, cinta que cumple 35 años y está siendo remasterizada para el festival, ¿qué significó para ustedes la migración?

Por aquellos años se vio una migración masiva. Era inminente que esa gente iba a salir adelante. No había cómo frenar ese movimiento migratorio, pero también se introdujo a Lima una nueva cultura, idioma. A pesar de que en la película se trata de que no se hable quechua o ciertas costumbres, en las barriadas se habla este idioma.

¿Considera que cintas como Juliana o Gregorio son adaptables a esta época? 

Con motivo del festival he vuelto a ver Gregorio porque hace muchísimos años no lo hacía. Si bien es cierto que el Perú ha cambiado, han pasado 35 años, también es cierto que varios de los problemas que están señalados en esas películas siguen siendo adaptables. Si uno pone autos más modernos o pone otras cosas, la situación de muchos peruanos y niños sigue siendo igual. Si uno se va a la sierra, al Ande, a las alturas, se da cuenta de que no ha cambiado nada en la medida que tuvo que ser.

Perfil

Alejandro Legaspi, director de cine. Nació en Uruguay en 1948. Ha participado de producciones como Perú ni leche ni gloria, Caminos de Liberación, Margot la del circo, entre otras.