Chan Chan: Celebra sus 30 años como Patrimonio Mundial
Chan Chan: Celebra sus 30 años como Patrimonio Mundial

Por su 30 aniversario desde que el Complejo Arqueológico Chan Chan fuera incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, este lugar ubicado en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, en la región La Libertad, celebró con una ceremonia de aniversario incluyó danzas y concursos dirigido a escolares de las instituciones educativas de la zona.

“Hemos realizado una actividad con niños porque estamos convencidos que los niños son quienes tienes que ser preparados también en el respeto, en el conocimiento, en la información cierta sobre lo que significa un sitio de patrimonio mundial. Nosotros tenemos la visión de que no solamente el Estado es el responsable del cuidado del patrimonio”,manifestó María Elena Córdova Burga, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad.

Más de 70 escolares inspirados en Chan Chan plasmaron su perspectiva del patrimonio en cartulinas como parte del concurso de dibujo Chan Chan está en mis Manos que organizó la Unidad de Promoción y Participación Ciudadana del Proyecto Especial Chan Chan del Ministerio de Cultura.

En la celebración, también participaron alcaldes y representantes de los centros poblados del entorno, Guías Oficiales de Turismo, profesores y escolares de los centros poblados de Villa del Mar y El Trópico, trabajadores del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan y visitantes.

Valores Universales Excepcionales de Chan Chan

Chan Chan posee valores urbanísticos, políticos, estéticos, históricos, sociales y científicos. Unesco consideró que Chan Chan posee valores universales excepcionales al representar un logro artístico singular, una obra maestra del genio creador humano. La planificación de la gran ciudad precolombina de Chan Chan es una absoluta pieza maestra del diseño de ciudades en América precolombina y la más grande manifestación de una arquitectura racionalista y simbólica, ejecutada en barro con un lenguaje original y autóctono, e integrada en su concepción y desarrollo a su medio natural. La zonificación rigurosa, el uso diferenciado de los espacios y la construcción jerarquizada ilustran el ideal político y social, expresado con extraordinaria claridad.

El organismo internacional considera que Chan Chan aporta un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una civilización desaparecida. Chan Chan representa la culminación milenaria de un proceso histórico de la costa nor peruana que abarca desde el paleolítico (9 000 a.C.) hasta la formación de un estado de tipo imperial (s. XV d.C.). Es la más grande formación social de su época, que irradió cánones simbólicos, estilísticos y tecnológicos en un extenso territorio con el cual se articuló.

Importante

En la actualidad se registran más de 120 mil visitas por año. El conjunto amurallado Nik An es el único espacio abierto al público, este lugar representa menos del 1% de la zona intangible.

Se tiene previsto ampliar el Museo de Sitio de Chan Chan y poner en valor la Huaca Toledo. El Estado a través del Ministerio de Cultura realiza acciones de conservación, sensibilización, investigación y puesta en valor en el Complejo Arqueológico Chan Chan.

“Para el próximo año tenemos proyectado un presupuesto importante para continuar con los proyectos de conservación e investigación. Creemos que en paralelo a la conservación, la investigación es una de las tareas más importantes, esperamos que en un futuro próximo podamos abrir más sitios y más sectores al turismo”, destacó Córdova Burga.