The París Review
The París Review

Uno de los caminos más fructíferos para generar conocimiento son las preguntas. Las interrogantes pertinentes son disparadores de nuevas ideas, ayudan a descubrir significados y detalles inadvertidos.

En ese camino, los dos tomos de “The Paris Review” (1953-2012) son una muestra de que la entrevista, el arte de preguntar, es el género periodístico más valioso para conocer a un personaje y su época.

La revista estadounidense ha reunido cien entrevistas a escritores de distintos continentes en una publicación que tiene todas las luces de ser un clásico.

El estilo de sus piezas a profundidad permite aproximarse a los mecanismos detrás de la escritura: los autores revelan lo que saben —algunos a regañadientes como Ernest Hemingway—, pero también lo que desconocen o intuyen.

Porque escribir es un vaivén entre el misterio y el trabajo consciente.

“The Paris Review” entrega una miríada de rutinas, horarios, disciplinas, ideas que tienen autores consagrados frente a la hoja en blanco.

También son retratos que resisten al tiempo y dan más claves sobre la actualidad. Por ejemplo, inquieta leer las negativas de Gabriel García Márquez, en 1981, de llevar “Cien años de soledad” al cine, cuando Netflix, en 2020, anuncia que será adaptada a una serie.

De esta manera, se entiende que estas entrevistas no solo son novedades de su época, sino que se convierten en una memoria para comprender el presente.

AUTORES

Los dos tomos de “The Paris Review” recoge las entrevistas a escritores como Susan Sontag, William Faulkner, T. S. Eliot, Truman Capote, Margaret Atwood, Julio Cortázar, entre otros.

VIDEO RECOMENDADO

VÍA EXPRESA: ¿por qué ahora se llama Luis Bedoya Reyes?