Publicar “Libertas o la independencia del Perú” tiene, para su editor José Donayre, un valor simbólico y afectivo. Se trata de un libreto teatral escrito en 1921 por su bisabuelo, Arturo Molinari, un italiano que llegó al Perú en barco y en el camino aprendió a hablar español. La obra de Molinari, escrita por el centenario de la Independencia, no era conocida en el país hasta que fue hallada por Donayre en la Universidad de Texas. Ahora, posiblemente llegue a las tablas en el marco del Bicentenario.
MIRA: Fiestas patrias: Seis libros para viajar por nuestra historia y sus paisajes
—En el libro comentas que Arturo Molinari, el autor de esta obra publicada cien años después de la Independencia, es familiar tuyo. ¿Cuál es la historia de este hallazgo?
Desde pequeño, mi abuela me contaba que su papá era escritor, que fue amigo de Ricardo Palma y de poetas de la época. Ella tenía un libro de dedicatorias donde encontré versos de José Santos Chocano para mi abuela, también de José María Eguren y Angélica Palma, la hija de Ricardo Palma. Esto refleja los vínculos de mi bisabuelo con los escritores. Pero, por un lado, no creía que haya sido escritor porque no encontraba sus libros en bibliotecas. Sin embargo, a partir de una foto que me mostró mi mamá (donde aparecía el bisabuelo) me puse a buscar una vez más en Internet pero con criterios de búsqueda más eficientes. En una entrada encontré una entrada que me llevan al fichero de la Universidad de Texas y me quedé sorprendido. Me puse en contacto con un alumno del escritor Ricardo Sumalavia en Texas quien me envió el libro escaneado.
—¿Qué significó para ti encontrar el libro perdido de tu bisabuelo?
Me quedé sorprendido. Después de leerlo y darme cuenta de que era sobre la independencia lo tuve muy claro. Era material perfecto para trabajarlo hacia el Bicentenario. El hallazgo se produjo hace ocho años cuando no imaginaba que podía haber una pandemia. Cuando gané los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura planeé ponerla en escena, hacer una novela gráfica o un corto, sin embargo me quedo bastante satisfecho con haber publicado el libro en muy buenas condiciones.
—¿Se tienen registros de la recepción de la época?
No se sabe nada. No hay evidencia alguna de si se puso en escena, quizá fue en un espacio privado. Definitivamente debió ser así porque mi bisabuelo era un hombre de teatro. Escribía obras y dirigía una revista teatral. De esta sí tengo referencias en el fichero de la Biblioteca Nacional, pero no pude verla porque empezó la pandemia. Tenía previsto incluirla en el prólogo, pero no pude hacerlo porque tenía que cumplir con el cronograma del ministerio.
—En esta edición se publican dos versiones del libreto, la original escaneada y una corregida por ti. ¿Cómo fue el proceso?
El libro no estaba en las mejores condiciones y hay algunas partes que eran difíciles de leer. Entonces conseguí una versión mejor escaneada brindada por la Universidad de Texas. Se ha respetado muchas cosas pero corregido algunos problemas que tuvo la edición original, como descuidos gramaticales, coherencia interna, detalles mínimos, pero me interesó brindar el texto en las mejores condiciones para un mayor entendimiento y una mejor puesta en escena. Si bien quiero llevar a cabo este proyecto también debo considerar que es de dominio público y cualquier persona que esté interesada en ponerla en escena podría hacerlo libremente.
—En la biografía se menciona que Molinari compró un terreno en Chanchamayo, ¿es el mismo a donde sueles viajar?
Mi casa está a 30 km del fundo que compró mi bisabuelo con su socio Anzani Canzio, nieto de Giuseppe Garibaldi. En esa zona nacieron varias de mis tías. Luego vendió su parte y continuó recorriendo el Perú, transitando por otros pueblos y provincias del país. Hace poco me enteré que por esa misma zona comencé a construir un proyecto. Es interesante esa coincidencia a parte del tema literario. Tengo mucho curiosidad de conocer la finca “Giuseppe Garibaldi”. Me dijeron que todavía existe.
—¿Molinari dejó otros libros?
Hasta donde sé es autor de cuatro libretos, el único que tengo es “Libertas”, de los otros solo tengo los títulos. En esa época era inusual que una obra de teatro se imprimiera y publicara como libro. “Libertas” fue excepcional. Miguel Ángel Vallejo, experto en teatro de la Independencia, comentó que era una suerte que esa obra se haya impreso pues no era nada frecuente. Imagino que por el tema y el centenario de la Independencia se imprimió en junio, a un mes de la fecha central.
—Es una obra sobre la Independencia pero también del amor entre una española y un peruano...
Es la historia de amor prohibido de un peruano mestizo, típico de esa época, que se enamora de una española que es noble. Ambos forman parte de bandos opuestos y son como la pareja símbolo de esa unión, de ese encuentro de culturas. Por eso Miguel Ángel Vallejo, autor del estudio crítico, habla de una obra de reconciliación porque finalmente vincula a dos antagonistas, personajes simbólicos que no se casan por la iglesia sino de una manera privada y civil.
—Hay una variedad de orígenes de los personajes...
Molinari le da voz a los mestizos, obviamente también a los españoles, pero nada de voz ni a los esclavos ni a los indígenas. No es una obra tan de avanzada, marca quizá un antes y un después en algunos ámbitos, pero no en todos. Es el tránsito entre una escritura decimonónica frente a una escritura moderna más o menos actual.
—Cuando se publica, en 1921, ya se estaba viviendo la vanguardia, pero esta obra se ambienta en el XIX.
Hay que tener en cuenta que es un libro que está imitando un discurso del siglo anterior, es una obra de época donde juegan los códigos de 1821. La obra apunta a criterios de verosimilitud que hay que considerar, pero toda obra es hija de su época. Molinari es un escritor viejo cuando escribe este libreto. Pero también promovió que la mujer tenga participación en la vida ciudadana y se vio en su obra, por el rol que tienen las protagonistas. La peruana y la española que aman al protagonista, son mujeres de carácter.
Más información
- “Libertas o la Independencia del Perú” se publicó gracias a los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura
- Se puede encontrar en las librerías virtuales El Caminante y Ethereal Bookstore.
Te puede interesar
- Bruno Polack: “Es indispensable difundir el ejemplo de nuestras heroínas”
- Fiestas patrias: Seis libros para viajar por nuestra historia y sus paisajes
- Relanzan la colección “Chimoc y los amigos de la colina”