​La Guerra de Malvinas: Ya son 35 años del acto bélico que duró 74 días
​La Guerra de Malvinas: Ya son 35 años del acto bélico que duró 74 días

Un 3 de abril, pasaría un hecho que marcaría por siempre un acto histórico, en medio de una crisis política, económica y social, la dictadura cívico-militar, desató la  de Malvinas. Esta decisión de la dictadura, que intentaba fortalecer su poder ante un desgaste inevitable, tuvo su correlato en la Plaza de Mayo, donde miles de argentinos festejaron la "recuperación" de las islas. El 3 de abril, la primer Ministro británica Margaret Thatcher, bautizada como "La dama de hierro", mandó una flota hacia el Atlántico Sur.

Entre el 5 y el 28 de abril se desarrollaron una serie de acciones diplomáticas en las que la Argentina advirtió que apelaría al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) si Gran Bretaña atacaba las islas; el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, nombró mediador al secretario de Estado Alexander Haig; y Gran Bretaña anunció el bloqueo a las Malvinas.

Asimismo, la primer ministro británica advirtió a Haig que cualquier negociación requería primero el retiro de las tropas argentinas, y el entonces dictador argentino Leopoldo Galtieri amenazó que habría batalla si los ingleses invadían Malvinas. Gran Bretaña recuperó las islas Georgias de Sur, parte del archipiélago del Atlántico Sur, y el órgano de consulta del TIAR aprobó una resolución solidaria con la Argentina y sus derechos sobre Malvinas. Esta decisión del TIAR no fue respetada por Estados Unidos, que decide apoyar a Gran Bretaña.

El 1 de mayo comenzó formalmente la guerra cuando aviones británicos bombardean la pista de aterrizaje de Puerto Argentino. El 2 de mayo el submarino nuclear Conqueror hundió el crucero "General Belgrano" fuera de la zona de exclusión, y el 4 del mismo mes aviones de la Armada argentina provocaron importantes daños al destructor inglés Sheffield, que se hundió días después.

El 6 de mayo, un plan de paz del secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, propuso un administrador de la ONU en Malvinas mientras durasen las negociaciones, y que flameen las banderas de la Argentina y de Gran Bretaña. El 9 de mayo se intensificaron los bombardeos británicos en Puerto Darwin y en la capital isleña; el 14 un grupo comando inglés destruyó 11 aviones argentinos; y el 15 naves británicas bombardearon la isla Borbón y destruyen otras diez aeronaves.

La derrota de Malvinas y el conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos que fueron al frente de batalla mal pertrechados y sin ningún tipo de experiencia, y que además fueron torturados, marcó el derrumbe de la dictadura, que ya estaba jaqueada por las crecientes protestas sociales y la presión internacional por las violaciones a los derechos humanos.

TAMBIÉN PUEDES LEER: