Se apaga la voz de la cultura kukama
Se apaga la voz de la cultura kukama

A orillas del río Marañón, en la ciudad de Nauta (Loreto), se ubica la una emisora que se ha ganado el apelativo de “radio valiente” por lograr rescatar la casi extinta lengua kukama kukamiria y por denunciar los impactos de la contaminación petrolera a través de la voz de los verdaderos afectados.

Su presencia como difusores de la cultura de esa comunidad se notó con la publicación de un video musical titulado “Kumbarikira”, que muestra a niños de Nauta cantando rap en su lengua materna.

El videoclip llegó a viralizarse en las redes sociales en 2013, logrando ser reconocido por diversas entidades, como el y el que destacaron el trabajo del equipo.

, director de, señala que desde los inicios de la emisora, en 1992, pudo solventarse gracias al apoyo de las ONG y diversas instituciones internacionales.

Posteriormente, se sumaron entidades estatales, como el Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura. Sin embargo, la crisis económica en el extranjero y la falta de presupuesto en las entidades públicas provocó que se les retire el apoyo brindado.

LA ESCUELA. Con ello se ha dado inicio al cierre de exitosas iniciativas, como la escuela Ikuari, en donde abuelos y abuelas de la lengua kukama enseñaban a más de cien menores su lengua originaria, costumbres y la cosmovisión a través de narraciones orales y música.

Tello manifiesta que la escuela se inició hace más de cinco años y desde entonces tuvo gran acogida del público.

Sin embargo, hace dos meses la escuela tuvo que cerrar debido a que no se podía solventar el trabajo de los maestros kukamas, quienes decidieron dejar sus chacras para unirse al proyecto.

Solo desde 2015 hasta mediados de 2016, el Ministerio de Educación apoyó a la escuela Ikuari, resalta el director de radio Ucamara.

“Cuando el Minedu dejó de apoyarnos se cerró la escuela, que ha sido el proyecto más exitoso de la preservación de lenguas”, señala.

Tello mencionó que el Ministerio de Cultura premió a radio Ucamara como “Personalidad Meritoria de la Cultura” en mayo pasado. Si bien el reconocimiento puso en evidencia el loable trabajo de su equipo, nunca hubo un apoyo directo.

“Yo expuse varias veces las necesidades de la radio en los foros que realizó ese ministerio pero aun así, siempre me dijeron que no tenían presupuesto para eso”, asevera.

Radio Ucamara es un proyecto privado, pero no estaría demás que instituciones estatales, privadas y la sociedad civil reconozcan y apoyen la labor que realiza este grupo humano para revalorar y fortalecer la cultura de los habitantes de la Amazonía, históricamente olvidados, discriminados, explotados y postergados por el Estado peruano, finalizó Tello Imaina.

RESPUESTA. Ministerios de Educación y Cultura se comprometen.La directora general de , Elena Burga, señaló que nunca dejaron de apoyar a la escuela Ikuari y que en 2017 seguirán apoyando. “No vamos a aumentar más, pero tampoco a quitar nada”, dijo. En tanto, fuentes del Ministerio de Cultura indican que el Viceministerio de Interculturalidad ya toma acciones directas para establecer el apoyo.

Puede leer: