Considerada como una de las obras cumbres de la literatura peruana, ‘Los Heraldos Negros’ firma su inclusión a las lenguas originarias de la mano de Manuel Cuipa.
Considerada como una de las obras cumbres de la literatura peruana, ‘Los Heraldos Negros’ firma su inclusión a las lenguas originarias de la mano de Manuel Cuipa.

El poemario ‘Los Heraldos Negros’, escrito por el poeta César Vallejo Mendoza, cumplió en 2019 cien años desde su publicación a inicios del siglo XX. Compuesta por versos que ostentan matices andinos, esta composición abarca tópicos humanos profundos como el sufrimiento personal, la muerte, la culpa y hasta reclamos severos contra el mismísimo Dios. En 2020, tras ganar el concurso de Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura del Perú, Manuel Cuipa Chancahuaña dedicó 22 meses de su vida a traducir al quechua una de las obras más icónicas del repertorio del ‘poeta universal’.

Tenía 14 años cuando leí por primera vez una obra de Vallejo”, cuenta Manuel, quien quedó maravillado con la historia de este poeta que nació en Santiago de Chuco (La Libertad) y vivió sus últimos días en Francia. “Añoraba ser como él. Quería llegar lejos”, cuenta Cuipa, originario de la comunidad campesina de Colca (Apurímac).

Manuel no siempre sintió orgullo por su lengua materna. “De niño, sentí vergüenza de hablar quechua. Había una negación de mi propia identidad”, explica. La sociedad había trastocado el amor por sus raíces; el tiempo lo resolvió.

La librería Heraldos Editores se presentó a los Estímulos Económicos para la Cultura del 2020 con la propuesta de Manuel: publicar una edición de ‘Los Heraldos Negros’ en quechua. El proyecto ganó en la categoría de ‘Libro y fomento de la lectura’. Las dulces puertas del triunfo le abrieron una enorme oportunidad. “Esa victoria me animó a estudiar de lleno la traducción del quechua al español. Volví a relacionarme con mis raíces andinas”.

TRADUCCIÓN

Transportar las metáforas y terminologías vallejianas a la gramática quechua fue lo más complicado. Según sus indagaciones, Vallejo sacó palabras en castellano que no existen en quechua, lo que obligó a Manuel a utilizar algunos “préstamos lingüísticos” del español. Trabajó con diccionarios quechuas, especializados en los tipos Chanka y Collao. “A veces me demoraba un día en investigar una palabra”, asegura Manuel, que también acudió a algunos quechuahablantes monolingües de su pueblo.

El verso más leído del poemario de Vallejo se lee en quechua así: “Kawsaypi nanaykuna kanmi, ancha nanay…. ¡Manan yachanichu!” (Hay golpes en la vida tan fuertes... Yo no sé!) y la edición bilingüe de “Los heraldos negros” se tituló ‘Yana Chaskikuna’. “Yana” significa negro en quechua, y “chaski” es la palabra que Manuel adquirió para representar a un heraldo, y la acompañaba del sufijo plural “kuna”.

La obra se publicó en 2021 y se encuentra a la venta a través de la plataforma virtual de Heraldos Editores. El pasado viernes 21 de octubre, el poemario quechua fue presentado en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.

La lectura de este tipo de obras, según Cuipa, es la vía indicada para fomentar el aprendizaje del idioma quechua y dar a conocer obras antológicas de la literatura peruana. La editorial Heraldos Editores ha solicitado la difusión de ‘Yana Chaskikuna’ a través de los municipios regionales de Apurímac, Cusco y Ayacucho.

MANUEL CUIPA CHANCAHUAÑA

Nació el 8 de marzo de 1985 en la comunidad campesina de Colca, en la provincia de Aymaraes, en el departamento sureño de Apurímac. Se formó como traductor, investigador y analista literario de manera autodidacta. Ganador de los Estímulos Económicos 2020 del MINCUL. Disponible en la librería virtual de la editorial Heraldos Editores.

TAGS RELACIONADOS