América del Sur concentró más del 40% de envíos con valor agregado
América del Sur concentró más del 40% de envíos con valor agregado

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu Velayos, mencionó que en el 2012, más del 40% de los productos No Tradicionales tuvieron como destino los países de América Latina, lo que representan una interesante oportunidad para las empresas peruanas.

"Debemos seguir trabajando e innovando para no seguir dependiendo del vaivén de los precios de los commodities", dijo ante un auditorio conformado por centenares de productores y exportadores de ajìes y pimientos peruanos que llegaron de las principales zonas productoras: Ica, La Libertad, Lambayeque y Arequipa.

Según cifras del gremio exportador, los envíos a América Latina sumaron US$ 4,464 millones el año pasado, 14% más que en el 2011 (US$ 3,913.7 millones). Resaltaron los subsectores "Agropecuario y Agroindustria," (crecimiento de 12.5%), así como los textiles (30%) y prendas de vestir (36%), que el año pasado eran demandados por Venezuela.

Hay que señalar que los principales productos No Tradicionales exportados al continente son "alambre de cobre refinado", "fosfatos de calcio naturales", "ácido Sulfúrico", "Los demás t-shirts de algodón", "demás placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de propileno, entre otros.

Preguntado sobre las exportaciones de Arequipa, Amorrortu comentó que en el primer trimestre del año sumaron US$ 810.8 millones, 12% menos que lo alcanzado en similar periodo del 2011. Los despachos Tradicionales representaron el 87% del total de ventas de la región, mientras que el 13% restante lo concentró el rubro No Tradicional.

Precisó que existen otras regiones como Piura que exporta mayormente productos con valor agregado, entre ellos la uva, que hasta hace unos años se sembraba en el sur peruano. Sobre los envíos primarios arequipeños, detalló que ascendieron a US$ 704.8 millones, lo que significó una caída de 14% frente al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, los productos con valor agregado aumentaron en 3% al presentar ventas por US$ 105.9 millones.

Los subsectores arequipeños más representativos fueron el Textil con US$ 25.8 millones (aumento de 3%), Siderúrgico y Metalúrgico (37%), seguido de Agropecuario y Agroindustrias (- 7%), entre otros.

Amorrortu Velayos, destacó la evolución de algunos productos no tradicionales de la Macro Región Sur, como los granos andinos que siguen consolidándose en los mercados internacionales, específicamente, el caso de la quinua, cuya producción está básicamente en esa zona del Perú.