Beatrice Avolio: "La participación de la mujer en cargos de decisión es muy baja"
Beatrice Avolio: "La participación de la mujer en cargos de decisión es muy baja"

En el mundo empresarial, la desigualdad entre hombres y mujeres no solo se manifiesta en la brecha salarial, sino también en la escasa participación de las mujeres en los directorios, el máximo organismo de gobierno de una gran empresa. Así lo indica el Primer Estudio sobre Mujeres Miembros de Directorios de las Empresas en el Mercado de Valores Peruano 2018, elaborado por Centrum PUCP, WomenCEO Perú y PwC. Beatrice Avolio, directora del Centro Mujer de Centrum Perú, señala que se han encontrado algunos avances frente a las cifras que tenían en 2012 y 2016, pero todavía está lejos de una participación equitativa.

El estudio señala que en el 41% de empresas analizadas existe al menos una mujer, ¿es solo una?

La cifra del 41% se refiere a aquellas empresas que están listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y que tienen una o más directoras mujeres. De hecho, hay empresas que tienen solamente una y otras más de una. Las empresas que tienen solo una son 97, pero las que llegan al menos a dos son 32 y las que tienen más son 10. Sin duda, el 41% de empresas tienen una, pero la mayoría es masculino porque cada directorio puede tener cinco o seis personas. Por número de posiciones, solo el 9.2% de todos los directores son mujeres, son una superminoría.

Por sectores, ¿hay algún tipo de diferencia?

Hay bastantes diferencias en los nueve sectores. En el sector “diversas” es 9.9% (de participación femenina), el sector de bancos es el que tiene más con 12.1%, pero que también es poco. Tenemos el sector industrial con 9.8% y las compañías de seguros con 6%. En las AFP se tiene 18.8%, pero estas solo son cuatro empresas.

Algunas transnacionales tienen objetivos de equidad de género, ¿puede verse esa diferencia frente a las empresas de capitales peruanos? 

Es correcto. Las empresas que vienen de países más desarrollados tienen lineamientos de sus matrices y eso hace que tengan requisitos de incorporación femenina mucho mayores, pero sí nos faltan siglos. Si seguimos creciendo como hasta ahora, llegaremos a tener un 50% de mujeres en los directorios en el 2055.

¿Qué le impide a las ejecutivas de rango medio dar ese paso hacia arriba?

La participación de la mujer en cargos de decisión es muy baja. Depende de muchos factores, pero tenemos propuestas concretas. Primero, una plataforma de visibilidad del talento directivo, que haya un espacio de encuentro de las mujeres con proyección a nombramientos futuros para que tengan las herramientas para desempeñar estos roles. En segundo lugar, un reconocimiento a las empresas comprometidas con la diversidad de talento y, tercero, un informe de progreso anual. Se ha lanzado una iniciativa de 30% al 2030, buscando promover talento de hombres mujeres en las empresas del Perú.

¿Tener hogares con responsabilidades compartidas ayuda?

La distribución de responsabilidades en el hogar es cualquier cosa menos equitativa y eso genera una dificultad para el desarrollo profesional de la mujer. Requerimos un cambio cultural sin la menor duda que nos permita eliminar esos obstáculos en el mundo familiar, pero también los obstáculos estructurales en el mundo empresarial, la asignación de cargos de responsabilidad y darle espacios para su desarrollo, en la medida que quiera hacerlo, pero con una distribución inequitativa del uso del tiempo es bastante complejo para la mujer desarrollarse. Muchas veces tiene que optar, cuando no tendría que hacerlo.

¿Considera que la norma de igualdad salarial logre cerrar la brecha de ingresos?

La ley está bien, pero no cambia la distribución de roles en el hogar, siempre vamos a lo mismo; regular el tema empresarial y creo que más lo que se tiene que hacer es abrir espacios para el desarrollo de las mujeres.

Han abarcado empresas en la BVL, ¿pero qué tan presente está la mujer en las empresas más pequeñas?

La participación femenina está concentrada en la microempresa y en el autoempleo, que es donde está su participación económica más importante. Las mujeres que están en cargos de dirección y responsabilidad son aquellas con mayor capacidad de haberse educado pero, sin duda, la principal fuerza laboral de la mujer no está en funciones de responsabilidad, sino en el emprendimiento.

Sobre Beatrice Avolio

Centro de la Mujer en CENTRUM Católica. Doctora en Administración de Empresas de la Maastricht School of Management (Países Bajos) y doctora en Administración Estratégica de Empresas por la PUCP.

Datos

- 1547 directores existen en total en las empresas listadas en la BVL.

- 113 mujeres integran un directorio en el Perú (2018).