Antes de iniciar cualquier proceso, debe conocer cómo está la tasa de mercado, cuáles son los más rentables y no invertir por moda. (Foto: Jesus Saucedo / GEC)
Antes de iniciar cualquier proceso, debe conocer cómo está la tasa de mercado, cuáles son los más rentables y no invertir por moda. (Foto: Jesus Saucedo / GEC)

Ante la idea de ganar un dinero extra, ¿está planeando invertir en la bolsa de valores parte de su CTS, AFP o gratificación? Si es así, Julio Cabrera, docente de finanzas de ISIL, explica que, si está pensando en hacerlo, lo primero que debe saber es que, aunque parezca complicado, no lo es, tampoco es un mercado exclusivo para altos ejecutivos o reconocidas empresas. Sin embargo, sí hay que entender que, así como se gana, también hay un riesgo de perder el capital que vaya a aportar. 

“Existen diferentes mercados. Por ejemplo, en Perú existe la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Esta plataforma privada cotiza acciones de diversos sectores como bancos, minería, construcción, alimentos, etc. Todas las personas naturales, jurídicas, inversionistas nacionales y extranjeros pueden invertir”, señala Cabrera.

El autor del libro ‘Detrás del Emprendimiento’ menciona que muchos peruanos están invirtiendo su capital restante, que es un 10 o 15% de su ingreso mensual, en periodos de plazo fijo, es decir, entre 2 a 3 años que sería el tiempo en que habría ganancias de un activo. Aclara que nosotros como país tenemos un nivel muy básico de conocimiento financiero y para cualquier inversión que hagamos, así sea en un banco, compra de bonos, acciones y más, siempre debemos buscar asesoría.

El experto aconseja ingresar a la página de la Superintendencia del Mercado de Valores, donde se encuentra la lista de Sociedades de Agentes de Bolsa. “Aquí encontrará brókeres de bolsa que se encargan de invertir su dinero de la mejor manera y además le brindarán asesoría sobre los mercados financieros”, afirma.

Mujeres invierten. Para Gabriela Berrospi, fundadora de Latino Wall Street, no es necesario contar con grandes sumas de dinero, tener la nacionalidad estadounidense o radicar en Estados Unidos para poder ser un inversor en la Bolsa de Valores de Nueva York o cualquier otra en el extranjero.

“Cada año se fortalece la tendencia de los peruanos y latinoamericanos en participar en las inversiones de la Bolsa de Valores de Nueva York; especialmente el sector de mujeres que buscan incrementar sus ingresos desde su casa. Es una forma de lograr una independencia económica y de empoderarse”, detalla.

TAGS RELACIONADOS