Casi un millón de jóvenes de entre 15 y 24 años no trabaja ni estudia
Casi un millón de jóvenes de entre 15 y 24 años no trabaja ni estudia

En el Perú hay más de 991 mil jóvenes de entre 15 y 24 años que no trabaja ni estudia (NINI), representanto el 19% de la población juvenil, informó César Peñaranda, presidente ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la  (CCL), señalando que en el 2016 disminuyeron en aproximadamente 39 mil frente al 2015.

En base a la metodología del Banco Mundial y a la Encuesta Nacional de Hogares 2016 del INEI, se observa que en 11 de las 25 regiones evaluadas existe un porcentaje de NINI superior al nivel nacional que es de 19%.

En ese grupo se menciona al Callao (29.7%), Tumbes (23.3%), Lambayeque (22.3%), La Libertad (21.5%), Lima (21.4%), Loreto (20.7%), Piura (20.6%), Ica (20.2%), Tacna (19.7%), Ayacucho (19.3%) y Arequipa (19.0%). "Entre las regiones que reportaron menor porcentaje de población NINI están Apurímac (9.2%), Huancavelica (10.6%) y Puno (10.8%)", precisó el economista.

Precisó que en 12 regiones se ha reducido la población NINI, destacando San Martín, Tumbes, Ica y Lima, en las que los cambios fluctuaron entre 4 y 6 puntos porcentuales. En tanto en 13 regiones, esta población se incrementó, superando los tres puntos porcentuales en Ayacucho, Junín, La Libertad y Áncash.

Peñaranda explicó que a nivel nacional existe una mayor presencia de NINI mujeres (58.9% en el 2016) en comparación a los hombres, siendo la Libertad la región con el mayor nivel de este género (66.8%). No obstante, el IEDEP precisa que la tendencia ha venido disminuyendo a través de los años debido al aporte del crecimiento económico y a las mayores oportunidades de estudio y empleo para jóvenes, recordando que en el 2009 el nivel de NINI mujeres era del 61.6%. Sin embargo, menciona que existe un factor de riesgo importante para las mujeres que es el embarazo. "Hay un elevado porcentaje de adolescentes gestantes, cifra que en el 2015-2016 fue del 12.7% entre las adolescentes entre 15 y 19 años", indicó.

Según el Banco Mundial, el perfil típico de un NINI en América Latina es una mujer que no ha terminado la secundaria y vive en un hogar urbano pobre o vulnerable. Las mujeres representan dos tercios de la población NINI de la región, siendo el factor de riesgo más importante asociado a la condición de NINI el matrimonio antes de los 18 años y el embarazo durante la adolescencia.

A nivel de regiones se observa que la mayor participación de mujeres NINI se da en Madre de Dios (83.9%) y Ucayali (72.7%). Así también se observa que en el Callao y Tumbes, de cada diez mujeres hay un grupo entre 15 y 24 años de edad que pertenece a la población NINI. Las regiones que poseen mayor porcentaje de NINI hombres son Apurímac (50.9%) y Puno (49.6%).