Cerrar brecha del agua en Perú demanda una inversión de S/ 50 mil millones
Cerrar brecha del agua en Perú demanda una inversión de S/ 50 mil millones

El problema de la provisión de agua para un gran número de peruanos implica invertir entre S/ 45 mil millones y 50 mil millones, señaló a RPP el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Edmer Trujillo.

Precisó que son aproximadamente 4 millones de peruanos que carecen el servicio de agua, mientras que 9 millones no tienen servicios de alcantarillados, lo que se suma la falta del tratamiento de aguas servidas.

Edmer Trujillo refirió que el tema del agua es fundamental para el país y en los cinco primeros meses del actual Gobierno se está trabajando en este tema.

“Desde que ingresamos definimos claramente cuáles van a ser nuestras líneas de trabajo. En primer lugar, dijimos que necesitamos seguir haciendo más obras y reactivamos muchos proyectos en marcha que continuarán en el 2017, pues en el presupuesto se considera 1,250 proyectos de agua y saneamiento, por un monto de S/ 4,313 millones”, agregó.

En ese sentido, Edmer Trujillo reafirmó que se fortalecerán las entidades prestadoras de servicios (EPS), porque no hay forma de que los servicios de agua y saneamiento puedan ser exitosos si no se tienen empresas que tengas las capacidades y las competencias adecuadas.

“En el marco de la delegación de facultades se aprobó la Ley Marco de Gestión y Prestación de los servicios de agua y saneamiento que abordan los temas estructurales que inciden en la gestión de las prestadoras”, comentó.

Edmer Trujillo explicó que un primer tema está relacionado con la autonomía de las prestadoras (empresas), porque un gran problema es la interferencia política desde los municipios.

“Esa ley aborda ese tema, porque limita esa interferencia política, definiendo cuales son los roles de los alcaldes y directorios, lo cual se complementará con el reglamento”, señaló.

Edmer Trujillo manifestó que hay un periodo donde las EPS serán constituidas como empresas, pues actualmente son entidades de tratamiento empresarial.

“Otro tema central que abordamos es el tamaño de las entidades prestadoras de servicios, hay regiones como Ica que tienen cuatro entidades prestadoras, lo cual es demasiado para una población tan pequeña y eso hace que no puedan tener éxito”, indicó.

Dijo que lo ideal es que haya una fusión de las entidades prestadoras, aunque hay aspectos culturales que hacen esto difícil, como en el caso de San Martín, con las EPS de Moyobamba y Tarapoto.

TAGS RELACIONADOS