Economía peruana: Laboratorios nacionales invierten $60 millones
Economía peruana: Laboratorios nacionales invierten $60 millones

Según el presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan), Pablo Plate, hay empresas de este gremio que están invirtiendo en el país, a pesar de la competencia no tan pareja de los medicamentos importados que ingresan al mercado peruano.

Plate declaró a Correo que es urgente la aplicación de la nueva Ley de Medicamentos para equilibrar la competencia de la producción nacional con aquella que es importada.

En ese sentido, cabe destacar que el mercado de medicamentos mueve $2100 millones, y que de este monto más de la mitad corresponde a los medicamentos importados.

¿Cuál es el balance de la industria farmacéutica en Perú en 2014?
No tuvo un balance positivo porque sufrió el impacto de la desaceleración de la .

¿Qué tanto se contrajo?
Cayó en 1.3% porque se recuperó en el segundo semestre, en el primero fue muy fuerte la caída. El mercado peruano de medicamentos es de $2100 millones, con una producción nacional estancada desde hace tres años y una importación creciente, esto nos preocupa.

¿Qué se puede hacer?
El nivel de producción de la industria es equivalente a la del 2006, tomando como base el 2007. Se necesita un cambio en la política de gobierno.

¿Qué cambio se necesita hacer?
Actualmente hay una gran apertura a las importaciones de medicamentos. Hace cinco años salió la nueva Ley de Medicamentos, pero su cumplimiento es muy lento y se permite el ingreso de medicamentos sin ser analizados, de baja calidad; hay una situación de competencia desleal porque no se puede hablar de medicamentos del mismo nivel de calidad. En Perú hay una industria de muchos años, con mucha inversión, que ha logrado un estándar de calidad muy alto.

¿Hace años se decía que la gran competencia viene de la India?
Se mantiene. Si bien es cierto que la Dirección General de Medicamentos y Drogas (Digemid) ha visitado plantas farmacéuticas en China y la India, no se puede decir que todos los medicamentos que vienen de esos países son de buena calidad.

Entonces…
Para evaluar qué tan malos son, se debería empezar por cumplir la nueva Ley de Medicamentos, que establece claramente que se debe analizar todos los medicamentos que ingresan al país, tal cual se hace en Argentina y Chile. Si esos países lo hacen, el Perú también lo debe hacer.

Se decía que la Digemid tenía mano blanda con la importación de medicamentos...
La Digemid, desde gobiernos anteriores, permite el ingreso libremente, solo con un registro sanitario.

¿La Ley de Medicamentos qué cambia?
Muchos consideran que la Digemid es culpable, pero le falta recursos, personal idóneo. Los recursos se deben dar al Ministerio (de Salud) para que a su vez los derive a la Digemid, que necesita hacer inversión para fortalecerse, tener más personal, capacitarlo, para que hagan las evaluaciones necesarias y se garantice el ingreso al país de medicamentos de calidad.

Es decir, ¿las empresas del sector no tienen planes de invertir?
Adifan tiene mucha fe en el Perú, hay empresas que siguen invirtiendo, pero el Estado debe darse cuenta de la importancia de la industria farmacéutica, tal como lo es en todo el mundo.

¿Pero qué hacen las empresas farmacéuticas por sí mismas?
Para empezar, las utilidades de las empresas se reinvierten, apuestan por mejorar su infraestructura.

¿Qué perspectivas ven en el 2015?
Empresas agrupadas en Adifan están invirtiendo $60 millones para ampliar y hacer nuevas plantas.

TAGS RELACIONADOS