En Expodeco 2020 participarán más de 75 empresas que representan más de 500 tipos de soluciones para el mundo de la arquitectura, diseño y decoración. (Fotos: 3 Palms Project)
En Expodeco 2020 participarán más de 75 empresas que representan más de 500 tipos de soluciones para el mundo de la arquitectura, diseño y decoración. (Fotos: 3 Palms Project)

Como todas las industrias y negocios en el país, el sector de arquitectura y diseño también se detuvo en la etapa de cuarentena, pero ya ha emprendido su recuperación en este proceso de reactivación.

No obstante, será inevitable el retroceso en los niveles de venta para este año, ya que muchos proyectos no se pudieron concretar y otros tuvieron que actualizarse por los cambios en la forma de consumo de los predios y espacios, asegura Luis Liendo, vocero oficial de Expodeco, la feria más grande de arquitectura y diseño del país.

Destaca que este escenario de pandemia, sin embargo, abre una enorme oportunidad para adoptar nuevos canales de venta, como el e-commerce, y para la innovación de soluciones acorde a las necesidades propias del trabajo en casa como productos de mayor confort, de lavado fácil, antibacteriales, no touch, entre otros, los cuales serán lanzados en Expodeco 2020 - VIII Salón Internacional del Diseño y Arquitectura, y para reinventar los canales de llegada a más consumidores.

La feria -que se desarrollará de manera virtual entre el 23 y 30 de este mes- prevé superar los 100 mil visitantes de Perú y países vecinos, ya que al ser una plataforma digital no tendrá fronteras, afirma.

En esta nueva edición participarán más de 75 empresas que representan más de 500 tipos de soluciones para el mundo de la arquitectura, diseño y decoración, entre las que destacan: Cerámica San Lorenzo, Porcelanite, Masisa, Helvex, Ventanas y Estilos, Arauco y Mueblum.

NOVEDADES

A diferencia de otros años, Expodeco esta vez tendrá un canal virtual () disponible todo el 2020 para que los usuarios puedan acceder, preguntar y hacer pedidos.

“El crecimiento del e-commerce en el mercado peruano ha sido de 400% durante la pandemia y, en este sentido, esperamos aportar a los expositores negocios futuros que superen los de S/ 3 millones y abrir camino hacia el canal moderno y en constante crecimiento”, revela Liendo.

Precisa, además, que uno de los principales factores es lograr resolver la capacidad de consumo del usuario final y retomar proyectos detenidos que afectan la compra de materiales de construcción y productos de acabado.