Pese a que en marzo hubo un crecimiento de 32.5%, gremios advierten que la coyuntura puede pasar factura
Pese a que en marzo hubo un crecimiento de 32.5%, gremios advierten que la coyuntura puede pasar factura

Al totalizar 3 651 millones de dólares, las exportaciones peruanas tuvieron un crecimiento de 32.5% en marzo, comparado con el mismo mes del año pasado, de acuerdo con cifras preliminares del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

¿Esta tendencia podría afectarse en los siguientes meses por la coyuntura política del país? Según Óscar Quiñones, jefe del Idexcam, aún es muy prematuro decir cómo le podrían ir a las exportaciones debido a la incertidumbre que atraviesa el país.

Sin embargo, el ejecutivo sostuvo que los envíos de los minerales seguirían en aumento hasta medio año.

Entre las principales líneas de productos más exportados en marzo último está el cobre, cuyo valor ascendió a 814 millones dólares, un aumento de 5.8% en relación al mismo mes de 2020.

Asimismo, las ventas al exterior de oro registraron un incremento de 41.58% (538 millones de dólares), los cátodos de cobre refinado, de 270.43% (175 millones de dólares) y el hierro, de 62.95% (133 millones de dólares).

Quiñones agregó que hubo un sector exportador resiliente desde el comienzo de la pandemia, agroexportaciones peruanas que apuntan a crecer este año.

De acuerdo con Idexcam, para la siembra, la cosecha y el posterior procesamiento de los productos agrícolas se requieren bienes de capital que, en su mayoría, se importan. En el primer trimestre estos ascendieron a 51 millones de soles.

A TENER CUIDADO

El gerente de Estudios Económicos de Comexperú, Rafael Zacnich, advirtió que las propuestas radicales del candidato Pedro Castillo (Perú Libre), como revisar los tratados de libre comercio (TLC) o anular algunos acuerdos comerciales con diferentes países, son riesgosas para las exportaciones.

“Eso sería aislarnos de la política de integración en el mundo. Es peligroso porque nuestras exportaciones agroindustriales, que generan el mayor valor agregado, por el empleo, se benefician de estos acuerdos comerciales por la vía de acceso a mercados y desgravación arancelaria”, resaltó.

En caso se llegue a bloquear el TLC con Estados Unidos, Zacnich estimó que en materia de agroexportación se perdería más del 50% de los volúmenes al exterior.

“Ya no tendríamos un ingreso libre de arancel frente a otros competidores, como Chile. Nuestras paltas, mangos, arándanos y uvas estarían en riesgo en caso no tengamos esos accesos”, manifestó.

Con respecto a los minerales, el experto indicó que siempre habrá una demanda del extranjero, pero que los mensajes estatizadores desalentarían las inversiones para el desarrollo de los proyectos.

“Este rubro alimenta el 55% de nuestras exportaciones totales, si se cae la minería de exportación y la agroexportación, que equivale al 20% de los despachos totales al extranjero, se cae todo el comercio exterior”, puntualizó.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus: Lo que se sabe de la VARIANTE BRASILEÑA del COVID-19

TAGS RELACIONADOS