FMI reduce estimados de crecimiento para el mundo y América Latina en 2019
FMI reduce estimados de crecimiento para el mundo y América Latina en 2019

En su primer pronóstico del año para la Situación Económica Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), el Fondo Monetario Internacional () hizo revisiones a la baja para la economía mundial, pero también para América Latina, que sí crecerá más que en el 2018, pero menos de lo previsto en el mes de octubre. El organismo internacional proyectó que el crecimiento mundial este año será de 3,5% y 3,6% en 2020. Es decir, 0,2% y 0,1% por debajo de las proyecciones de octubre pasado. 

"¿Eso significa que una recesión global está a la vuelta de la esquina? No, pero el riesgo de una disminución más aguda en el crecimiento global ciertamente ha aumentado. Agregue a esto, la incertidumbre, las preocupaciones geopolíticas y las decepcionantes perspectivas de crecimiento a largo plazo, y se tiene una imagen económica con un mensaje claro: Aborde las vulnerabilidades restantes y prepárese si se materializa una desaceleración grave", comentó Christine Lagarde, directora del FMI.

En Estados Unidos, se consideró que la expansión continuará, pero el pronóstico sigue apuntando a una desaceleración por el repliegue del estímulo fiscal. “Para las economías avanzadas en general prevemos que el crecimiento se desacelere de 2.3% en el 2018 a 2% en el 2019 y 1.7% en 2020”, indicó Gita Gopinath, directora de investigación y consejera económica.

Mientras tanto, las economías de mercados emergentes y en desarrollo disminuirán ligeramente a 4.5% en el 2019, y tendrán un repunte a 4.9% en el 2020. “La proyección para 2019 se revisó a la baja (-0.2%) con respecto a la de octubre debido sobre todo a una fuerte contracción proyectada en Turquía, en medio de un endurecimiento de las políticas y una transición a condiciones de financiamiento externo más restrictivas”, sostuvo.

Para América Latina, se proyecta que el crecimiento se recuperará en los próximos dos años, de 1.1% en 2018 a 2.0% en 2019 y 2.5% en 2020 (0.2% menos en ambos años de lo que se esperaba). Las revisiones se deben a una baja en las perspectivas de crecimiento de México en 2019-20, por expectativas de menor inversión privada y una contracción aún más severa en . Las rebajas se compensan parcialmente con una revisión al alza del pronóstico para 2019 para Brasil, donde se espera que continúe la recuperación gradual de la recesión de 2015-2016. 

Además, la economía de Argentina se contraerá en 2019 debido a que las políticas más estrictas dirigidas a reducir los desequilibrios desacelerarán la demanda interna, antes de volver al crecimiento en 2020.