Fondos buitres: ¿Argentina al borde de la bancarrota?
Fondos buitres: ¿Argentina al borde de la bancarrota?

Trece años después, Argentina se enfrenta a un nuevo problema económico que la deja al borde de la bancarrota. En 2001 fue el "Corralito", que significó la suspensión de pagos sobre una deuda de US$102 mil millones a sus acreedores. Este impago se conoció como 'default' y fue el más grande de la historia del país porteño. ¿Pero qué sucede ahora?

Argentina sigue sin hallar solución para negociar los más de US$1.500 millones que reclaman los llamados 'fondos buitres' o 'holdouts', los que se dedican a comprar la deuda de empresas, economías o Estados próximos a la bancarrota, que después recuperarán con elevados intereses.

"Al igual que los animales carroñeros, estos fondos de capital libre buscan recursos en descomposición de los que sacan beneficio", describe el portal El Economista.ar al explicar este crítico y complejo problema económico por el que atraviesa el país sudamericano.

Esta situación -que se produce en un momento crítico del gobierno de Cristina Fernández- no solo ha generado el cese de los pagos, sino también viene afectando al país que intenta reincorporarse al sistema financiero internacional.

Al respecto, Eduardo Court, director del Centro de Estudios Financieros y Económicos (CEFE), entrega una mirada al camino que toma la situación económica argentina y explica cómo operan los llamados fondos buitres.

Una deuda millonaria. El problema inició en 2005 y 2010, cuando Argentina ofreció a sus acreedores reestructurar su millonaria deuda y se topó con un 7,6% de bonistas que optaron por exigir el 100% de la deuda, más sus respectivos intereses.

Esta situación ha generado una gran tensión entre entre los acreedores (NML Capital y Elliot Management) con el país deudor, e hizo que los fondos buitres llevaran al Gobierno de la Casa Rosada a los tribunales y se enfrenten en una pulsada que viene teniendo como ganador a los prestamistas.

"Lo que está ocurriendo ahora es un poco distinto al 'default' masivo que se tuvo en el año 2001. Esto es lo llaman 'default' selectivo, que se refiere a que lo único que está en juego es el pago de los llamados fondos buitres, que son los especuladores que van en busca de las deudas baratas de los países", explica Eduardo Court.

Otro aspecto diferente es que, esta vez, Argentina sí puede cumplir con cubrir parte de su deuda. Sin embargo, pagar a los 'holdouts' podría obligar a que el país enfrente el pago de una deuda cercana a US$140 mil millones al resto de acreedores, los cuales tendrían capacidad de reclamar un mayor monto al acogerse a la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers), que establece un mismo trato para todos los acreedores y que vence el 31 de diciembre de este año.

Pura especulación. Pero ¿cómo es la dinámica de los fondos buitres? "Pagas muy poco y se espera. Luego se especula". Así es como resume Court el trabajo de los 'holdouts'.

Para el experto de Centrum, Argentina está en un serio problema porque los fondos buitres no van a dar un paso hacia atrás. El fracaso de todas las negociaciones es un ejemplo de ello. Y esto, a pesar de que el país ofreció el 30 de julio un pago cercano al 300% del valor nominal de su deuda. El rechazo de semejante oferta cobró sentido cuando se supo que el fallo del juez del distrito de la Corte de Nueva York, Thomas Griesa, quien dictaminó el pago total de la deuda al Gobierno de Cristina Fernández, permitiría que NML Capital (1% de los acreedores), filial de uno de los fondos liderados por Paul Singer, podría recibir US$832 millones, con lo que ganarían más de 1.700% de los US$48 millones que invirtieron al comprar los bonos argentinos en 2001.

Respecto al riesgo que corren los fondos buitres al adquirir los bonos, Court comenta que estos siempre van acompañados de un 'credit default swap' (CDS). "Estos fondos (buitres) no solamente son el bono que uno tiene, sino que incluyen un seguro contra 'default', que son los CDS y que van a activarse inmediatamente cuando la International Swaps and Derivatives Association (ISDA) confirme esta situación (de 'default')", indica. Y a ello añade que, al momento de cobrar los CDS, los bonistas no solo cobran el valor nominal, sino que reciben un segundo pago por arriba del valor nominal de los bonos que adquirieron. En resumen, los 'holdouts' no pierden.

¿Repercusiones en el Perú?. Pero esta crisis en Argentina podría causar algún tipo de impacto en nuestro país. "Perú tiene comercio (con Argentina), pero es mínimo. Más se tiene que ver al comercio entre Brasil y Argentina, donde puede haber algunas consecuencias", explica Court, dejando claro que el impacto en el Perú y la región será mínimo o nulo. Para él, lo que puede suceder es el incremento de las tasas de interés para las empresas argentinas. Sin embargo, la reacción de los mercados financieros en los últimos días ha reflejado una baja variación de estas tasas, un hecho que fue resaltado por el premio nobel de economía Joseph Stiglitz, que luego calificó el 'default' como "Griesafault".

Por otra parte, la demanda presentada el 5 de agosto por el Gobierno argentino contra los EE. UU. ante la Corte Internacional de la Haya, por permitir que la corte de Nueva York trasgrediera su soberanía al congelar los fondos, fue otro de los sucesos que llamaron la atención en los últimos días, al igual que el rechazo de dicha demanda por parte de la Casa Blanca. A ello se suman los intentos de Argentina por lograr que la Comisión de Valores de Estados Unidos investigue a la financiera NML Capital por realizar un manejo especulativo de los fondos, lo cual iría de la mano con un reporte del Gobierno francés que vincula a NML con una multa de US$16 millones por operaciones fraudulentas ligadas a la venta de acciones en dicho país. La batalla legal recién comienza.