Jaime Carbajal: “Quiero hacer películas en las que sienta a toda Latinoamérica”
Jaime Carbajal: “Quiero hacer películas en las que sienta a toda Latinoamérica”

El séptimo arte es, sin duda, una de las expresiones más bellas que existen. Esto lo sabe Jaime Carbajal, un amante de las películas que radica desde los 17 años en EE.UU., tras emprender una aventura solitaria que lo llevó a obtener una enseñanza completa que ahora nutre su pasión por el cine.

¿Cómo empieza tu aventura en el cine? Comenzó desde muy pequeño. El cine siempre fue mi pasión. Seguí a directores como Steven Spielberg, George Lucas y Martin Scorsese. Pero solo era un sueño lejano. A los 13 años, decidí entrar de lleno al mundo del arte. El amor creció cuando comencé a escribir cortometrajes y obras de teatro.

¿Tus padres apoyaron esa decisión? Primero le conté a mi madre para saber su opinión al respecto. Luego se lo dije a mi padre, quien al principio se mostró en desacuerdo pese a que es un fiel amante del cine. Quería que yo fuese economista, al igual que él. Al final me entendió, pues en su propia experiencia, sin haber estudiado cine, ya había producido una película animada llamada Piratas en el Callao.

¿Cuándo comenzaste a desarrollar tus primeros proyectos cinematográficos? Comencé en la escuela. Los trabajos que me dejaban me permitieron aflorar mi imaginación, y no lo veía como una tarea; era una diversión. A los 14 años hice un importante trabajo; se trató de un corto, pero para mí fue una magna obra. Mi escuela y yo habíamos dirigido una puesta. Recuerdo que me permitió ver la reacción de la gente a mi alrededor e identificar lo bueno y lo malo de mi labor.

¿Y por qué decidiste radicar Estados Unidos y no quedarte en el Perú? Mi padre, al ver que iba en serio en mi decisión de ser director, me dijo: “¿Por qué no te vas a Estados Unidos?”. Lo pensé profundamente y me di cuenta de la realidad del cine peruano. Hace algunos años, claramente se encontraba en decadencia, por ello decidí irme del país. Además, allí se encuentran muchas oportunidades, ya que todos están metidos en la industria y esta se encuentra muy presente en la mente de todas la personas. A pesar de ello, la competencia es grande, y más aún si eres un inmigrante.

¿Te piensas quedar en Lima o vas a regresar al lugar donde te formaste? Planeo regresar a Los Ángeles y obtener más conocimientos y experiencias para que en un futuro pueda contribuir de alguna manera a mi país y reforzarlo.

¿Qué le falta al cine peruano para llegar a competir con las grandes industrias mundiales? La verdad, actualmente se ve un crecimiento de las producciones peruanas. Esto se debe a que no se han quedado estancadas en un problema que antes era recurrente: la falta de opciones.

¿Cómo ven en el extranjero nuestra labor cinematográfica? No tiene mucha difusión. Sin embargo, si los extranjeros piensan en cine peruano, inmediatamente aparecen los nombres de Pancho Lombardi y Claudia Llosa; algo que resulta obvio, ya que han tenido una presencia más activa y galardonada.

Hasta el momento, ¿cuántos proyectos has sumado de manera profesional? He realizado una cantidad aproximada de 15 cortos y algunos largometrajes. Muchos de mis cortometrajes han participado en varios festivales, donde obtuve algunos reconocimientos.

¿Hay alguna experiencia que haya marcado tu vida? Cuando Camarillo St., una película en la que fui productor, participó en el “programa no competitivo” del Festival de Cannes, tuve la oportunidad, junto a otros colegas, de ver cara a cara lo que era el verdadero cine. Me sentí en un sueño, ya que podía ver a directores y actores famosos reunidos en una gran celebración en torno al séptimo arte.

¿Puedes revelar algún nuevo proyecto en el que estés inmerso en estos momentos? Hay dos películas que estoy por culminar junto a un amigo director. La primera es South of Ventura y la segunda se llama The Farm; esta última es una historia de horror y va a participar en un circuito del Festival de Terror en Canadá.

¿Qué sueñas para el futuro del cine peruano? Quiero hacer películas en las que sienta a toda Latinoamérica. Además, hacer coproducciones entre varios países de la región, ya que pienso que si nos juntamos todos, podremos superar de lejos a cualquier industria cinematográfica del mundo, como la de Hollywood.

CIFRA 

4 años lleva dedicado al estudio del cine en Los Ángeles.

15 cortometrajes ha realizado como productor hasta el momento.

2015 año en que participó en el Festival de Cannes.

TAGS RELACIONADOS