Ministro de Trabajo: "Informalidad laboral en el Estado será menor con Ley Servir"
Ministro de Trabajo: "Informalidad laboral en el Estado será menor con Ley Servir"

Según el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Christian Sánchez, para reducir el nivel de informalidad laboral en el sector público es necesario retomar el proceso de incorporar, progresivamente, a los empleados públicos a la Ley del Servicio Civil, que privilegia los méritos y descarta la injerencia política para cubrir plazas. En diálogo con Correo, informó que hoy se reinstala el Consejo Nacional del Trabajo (CNT).

Ministro, se dice que ya hay un quiebre y el empleo formal empezó a crecer... 

Hay un mejor ambiente para recuperar el empleo formal, el empleo con derecho. Actualmente, casi el 50% de los empleos con salarios son informales. Informal no es el que vende golosinas en la calle o el trabajador autónomo, porque ellos no son dependientes; para mejorar la situación de los autónomos se requiere una política pública distinta.

¿Se hace algo por los autónomos?

Dentro del mundo de trabajadores autoempleados, no asalariados, hay que distinguir a los calificados, como abogados, arquitectos, etc., que generan rentas de cuarta categoría o renta de tercera si son personas naturales con negocios, y a los autónomos no calificados, que no terminaron secundaria, sin estudios superiores ni universitarios.

Los primeros son 250 mil, el resto es mucho más. El 35% de la PEA ocupada en el Perú son trabajadores autónomos.

También hay un componente de trabajo familiar no remunerado, trabajo en el campo de padre con sus hijos para autoconsumo; el trabajo de las amas de casa tampoco es remunerado.

¿El mercado laboral?

En la estructura del mercado laboral hay que distinguir el trabajo asalariado y el trabajo familiar no remunerado, trabajadores del hogar, practicantes; dentro de asalariados hay trabajadores del sector público y sector privado. Dentro de los asalariados están los registrados y los no registrados (en planillas electrónicas).

En la planilla de trabajadores públicos hay informales, ¿verdad?

Escapa de mi responsabilidad sectorial, porque depende de Servir, que es de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

En el sector público hay regímenes especiales, como el del magisterio, el Poder Judicial, para el cuerpo diplomático, profesionales de la salud. Pero también hay mucho personal contratado por orden de servicio para hacer labores permanentes, bajo un régimen de subordinación; la orden de servicio es para prestaciones autónomas. Las hay en los gobiernos locales, regionales y central; es un ámbito muy amplio de informalidad.

¿Entonces?

La idea era que con la Ley del Servicio Civil el Gobierno Nacional, primero, vaya migrando a sus trabajadores, progresivamente, a través de ciertos procedimientos administrativos, a la Ley del Servicio Civil. Este proceso, actualmente, está paralizado.

La idea era ordenar y que, voluntariamente, los trabajadores migren a ese régimen; actualmente no acoge a ningún trabajador porque el proceso se truncó.

Al truncarse el proceso, no se ha podido avanzar en la formalización en el sector público. La idea es que el proceso no se trunque, sino que nuevamente se den pasos acelerados para su implementación; es importante porque toma en cuenta criterios de méritos, capacidad, privilegia los cuadros técnicos, hay menor injerencia política, hay mejora remunerativa y ofrece una estructura salarial ordenada.

¿Debe retomarse el proceso? 

Es parte importante de la gran reforma del sector público, para que haya más transparencia.

Hay intención del Poder Ejecutivo de retomar el progresivo tránsito hacia la Ley del Servicio Civil en el sector público, porque se reducirá la informalidad.

Se retoma el Consejo Nacional del Trabajo (CNT). ¿El Gobierno tiene una agenda?

Así es. Este lunes 23 (hoy) se reinstala. Hay encargo del presidente Vizcarra y del premier Villanueva para reinstalar el CNT, como muestra de que hay espacio para el diálogo social en el país. Se tendrá una agenda mínima, que tiene respaldo presidencial y del premier, que busca el fortalecimiento del diálogo social; promoción del empleo juvenil para reducir el nivel de desempleo que afecta a unos 400 mil jóvenes; y la formalización laboral y mejora de la productividad.