Imagen
Imagen

Según el viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Jaime Obreros, el objetivo del Gobierno es que más jóvenes estudien una carrera que calce con lo que demanda el mercado laboral.

Ello porque el 68% de los empleadores que buscan cubrir una plaza tienen dificultad para hacerlo.

En ese sentido, con las medidas que tome el Gobierno, al 2021 se podría bajar ese 68% de empleadores con problemas.

Pero, refirió que más importante es lograr que al 2021, el mercado laboral alcance un 60% de formalización, es decir, duplicar el 30% actual.

OTRA PROFESIÓN. Obreros presentó el portal Proyecta tu futuro, que ayuda a los interesados encontrar su vocación y trazar su proyecto de vida, así como conocer cuáles son los trabajos mejor remunerados, entre otros.

Al respecto, manifestó que el 62% de jóvenes profesionales trabajan en una ocupación que no corresponde a su nivel educativo.

Según un estudio de Norman Loayza, del Banco Mundial, el sector informal lo constituyen las empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales. Por tanto, supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no tener la protección y los servicios que el Estado puede ofrecer.

El viceministro señaló que es importante que los jóvenes cambien “el chip” y busquen una profesión que les permita ser más empleables.

Refirió que regularmente hay un tema de desarticulación (entre la profesión y el empleo) porque las personas no toman la decisión adecuada, por lo que es importante que el joven decida bien e incremente su empleabilidad.

“Queremos que haya una mayor empleabilidad, que las personas encuentren aquello que sea más productivo, buscando mejorar su nivel de eficiencia y productividad; reducir la rotación”, agregó.

Señaló que muchas personas que empiezan a trabajar cambian siempre de trabajo, o porque no hace aquello que le guste. “Los millenial cambian de trabajo porque no encuentran un clima laboral adecuado, o no proyectan un tema formal, de lo que puede ser la seguridad social, los beneficios de salud en el empleo, que en el mundo informal no se da. Cuando se es joven se piensa que no se va a enfermar, se cree dueño del mundo, hay que buscar que cambiar ese chip de las personas y de las empresas, la formalidad es para todos”, comentó.