Coordinador regional de Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en Arequipa, Saúl Alire. (Foto: GEC)
Coordinador regional de Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en Arequipa, Saúl Alire. (Foto: GEC)

El coordinador regional de Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en Arequipa, Saúl Alire, informó que al menos 230 mil se verían afectados en la ciudad por el incremento de la tarifa del servicio de agua potable. Esto de aplicarse el Decreto Legislativo 1620, que modifica el Decreto Legislativo Nº 1280, el cial que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.

El especialista explicó que, en Arequipa se tienen en suma 328 mil conexiones de agua, pero poblaciones de 230 mil sentirían el impacto de la suba y solo 81 mil, que son conexiones de personas en pobreza o pobreza extrema, no se verían perjudicados.

Estudio tarifario

Según el estudio tarifario vigente hecho por Sedapar y aprobado por Sunass el incremento en Arequipa Metropolitana sería de 7.5%; es decir, entre 2.00 a 3.00 soles al mes, de aprobarse la modificación. Este porcentaje se aplicaría para usuarios que usan 10 metros cúbicos. De exceder esta cantidad, la suba sería de 5.00 soles en adelante.

Alire ejemplificó que, si el decreto se aprueba sin las correcciones necesarias, una familia de Arequipa que paga 35.00 soles al mes por el agua, dentro de dos años pagaría 113.00 soles, por la suba escalonada del recibo a pagar.

“Esperemos que si se aprueba ( ) por lo menos el Ministerio de Vivienda tome en consideración todo lo que estamos diciendo. Precisando varios ajustes a este proyecto normativo”, dijo.

MIRA: Autoridades de Arequipa desaprobadas por el 95% de la población

El coordinador regional aceptó que la empresa Sedapar necesita de más recursos para cubrir la brecha de la falta del servicio. Necesita 2 mil 200 millones de soles, pero en la última autorización solo se le concedió 420 millones de soles. Sin embargo, considero que la receta mágica para mejorar esta situación no puede ser aumentar las tarifas.

“Los incentivos para mejorar la calidad del servicio no están siendo adecuados para poder decir al usuario vas a atener en adelante mejor servicio porque tu tarifa va a subir, porque ya no existe el condicionamiento. El condicionamiento era: mejoras el servicio, cumples las metas, te autorizo el incremento tarifario previsto. Eso ya desapareció”, expuso.

VIDEO RECOMENDADO