Aniversario de Arequipa: conoce las áreas naturales protegidas que debes visitar
Aniversario de Arequipa: conoce las áreas naturales protegidas que debes visitar

La región  cuenta con tres áreas naturales protegidas, categorizadas como Santuario Nacional, Reserva Nacional y Reserva Paisajística. En víspera de celebrarse el 478° aniversario de fundación de la Ciudad Blanca, conozca estas zonas administradas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Tres áreas naturales protegidas existentes en la región Arequipa:

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

Esta área natural protegida fue creada oficialmente el 9 de agosto de 1979 para proteger los hábitats de 207 especies de fauna y 358 de flora, así como los recursos paisajísticos de esta zona altoandina.

Tiene una extensión de 366,936 hectáreas y comprende las provincias de Caylloma (región Arequipa) y de General Sánchez Cerro (región Moquegua). La altitud promedio es de 4,300 metros sobre el nivel del mar.

Según el Sernanp, para acceder a la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se debe tomar la ruta que parte en dirección Yura-Juliaca, la antigua carretera de Cabrerías o la carretera Arequipa-Chiguata- Puno. La reserva nacional se encuentra extensamente poblada. La mayor parte de su territorio pertenece a trece comunidades campesinas y en su interior existen más de cien propiedades privadas reconocidas por la legislación vigente.

Esta área natural protegida se distingue por la presencia de los majestuosos volcanes Ubinas, Pichu Pichu, Misti y Chachani, en la parte suroeste, y por los nevados Chuccura y Huarancante, en el lado norte.

Las planicies altoandinas, salpicadas de hermosas lagunas y bofedales, completan el gélido paisaje de la mayor parte del territorio habitado principalmente por camélidos sudamericanos y por un gran número de aves terrestres y acuáticas, como lo certifica su designación como sitio RAMSAR desde el 2003.

Santuario Nacional Lagunas de Mejía

El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se ubica en los distritos de Mejía y Dean Valdivia, en la provincia de Islay, a escasos metros del mar. Su extensión es de 690.6 hectáreas e incluye varios tipos de hábitats, como totorales, pantanos, monte ribereño, gramadales y playas arenosas.

Creado el 24 de febrero de 1984, este santuario nacional es considerado como uno de los humedales más importantes de la costa peruana. Además, fue designado como un Sitio Ramsar en 1992 y junto con el río Tambo, como un Área Importante para Aves por BirdLife International.

La presencia de estos humedales tiene mucha importancia debido a que cumplen una función valiosa para las aves migratorias como sitio de descanso y alimentación. Las Lagunas de Mejía se constituyen como el único hábitat en casi 2,000 kilómetros de costa con condiciones ambientales óptimas para el normal desarrollo de las poblaciones de aves residentes y migratorias.

Visitar estos humedales es una experiencia sumamente valiosa. Además, su fácil acceso y facilidades para recorrerlos garantizan un encuentro perfecto con la naturaleza.

Fauna y flora

El Santuario Nacional Lagunas de Mejía es el único lugar en el Perú donde habita la choca de pico amarillo (Fulica rufifrons) y donde anidan la gaviota capucho gris (Larus cirrocephalus) y el ostrero común (Haematopus palliatus).

La fauna ornitológica del santuario abarca la presencia de más de 80 aves entre residentes y migratorias. Destaca la presencia de la gaviota de Franklin (Larus pipixcan), el fringilo apizarrado (Xenospingus concolor), el playero blanco (Calidris alba) y el flamenco común o parihuana (Phoenicopterus chilensis).

Se ha reportado, además, la presencia de diferentes especies de zambullidores, patos y chocas, especialmente de la polla de agua (Gallinula chloropus), especie que cuenta en este lugar con una de las densidades poblacionales más altas del planeta. Adicionalmente, se puede observar varias aves guaneras en la parte marina del santuario.

En la desembocadura del río Tambo es frecuente encontrar al martín pescador chico (Chloroceryle americana), al gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura), a la garza blanca pequeña (Egretta thula), a la garza azul (Egretta caerulea) y a la garza pechiblanca (Egretta tricolor). Asimismo, se puede observar diferentes especies de gaviotas y gaviotines, según la época del año.

Reserva Pasajística Subcuenca del Cotahuasi

La Reserva Paisajistica Subcuenca del Cotahuasi, creada el 23 de mayo del 2005, está ubicada en la provincia de La Unión y es el área natural protegida más extensa de la sierra peruana. Tiene una extensión de 490,450 hectáreas. Posee uno de los cañones más profundos y hermosos del planeta: Cotahuasi, el cual se extiende desde las faldas del nevado Solimana hasta la confluencia con el río Ocoña. En el sector de Ninacocha, el cañón supera los 3,500 metros sobre el nivel del mar.

La Subcuenca del Cotahuasi es una muestra representativa de los Andes Tropicales del sur del Perú que, por su localización en los Andes Meridionales y en las partes altas del río Ocoña, dispone de condiciones geográficas únicas que originan una diversidad biológica de importancia global en cada una de sus doce zonas de vida, las mismas que se distribuyen en un espacio que va desde los 950 metros de altitud y se eleva por el cañón hasta nevados superiores a los 6,100 metros de altitud.

Esta subcuenca alimenta casi en su totalidad al río Ocoña, que es el segundo río más importante de la costa peruana por el volumen de agua en el período de estiaje. Asimismo, en este lugar, las áreas de nevados y lagunas conforman una de las principales reservas de agua dulce en los Andes Occidentales. Además, el aislamiento de la cuenca ha permitido que no se desarrollen actividades contaminantes del agua, suelo o aire, constituyéndose en valores esenciales del ambiente.

Fauna y flora

En la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi se ha reportado la presencia de 211 especies de vertebrados, 158 aves, 33 mamíferos, 7 anfibios, 8 reptiles y 5 peces. Así, por ejemplo, se puede observar al carpintero peruano (Colaptes rupicola) al pito (Colaptes rupícola) al aguilucho común (Buteo polyosoma), al aguilucho cordillerano (Buteo poecilochrous). También se puede apreciar un mamífero endémico del lugar: la comadrejita (Thylamys pallidior) y un ave endémica: el fringilo apizarrado (Xenospingus concolor).

Ecoturismo

Dentro de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi se puede observar diversas lagunas con ecosistemas complejos y frágiles como Huanzococha, Paniura y Apalcocha. A su vez se pueden contemplar las cataratas de Sipia, con una impresionante caída de 150 metros, y la de Oskune, con 80 metros, entre otras.

Existe también pinturas rupestres, sitios arqueológicos y numerosos canales de riego que complementan el imponente sistema de andenerías. También se puede encontrar cerca de 200 fuentes termales (casi cada pueblo tiene una) con temperaturas entre 25° y 100°C, siendo la de Luicho la más visitada y con infraestructura para recibir al turista.

TAGS RELACIONADOS