Marchas con demandas políticas. (Foto: GEC)
Marchas con demandas políticas. (Foto: GEC)

Las protestas son comunes en Arequipa y a nivel nacional, pero estas manifestaciones solo representan al 3% de la población peruana. Según la interpretación de Iván Lanegra, coordinador del Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), son muy pocas las personas que usan las manifestaciones para expresar sus opiniones.

Asimismo, según el Barómetro de las Américas, el 25% de los encuestados en el Perú, indicaron que sus demandas no son escuchadas por el Gobierno y de acuerdo a otras encuestas de universidades, las movilizaciones son por demandas políticas.

MIRA: Poblados de Imata y Patahuasi de Arequipa con picos de frío intenso


Las autoridades del Perú gobiernan para quienes tienen poder

Durante el taller regional de Informe de Desarrollo Humano -Gobernabilidad en el Perú que se realizó ayer en las instalaciones de la Universidad Nacional de San Agustín, el especialista indicó que el 90% cree que las autoridades del Perú gobiernan para quienes tienen poder. Esta fue la cifra más alta en Latinoamérica.

Cabe recordar que en Arequipa, son las mismas instituciones, organizaciones o sindicatos, quienes protestan más de una vez al año, entre ellos figuran Construcción Civil, Sutep, Sutunsa, obreros municipales, pensionistas, entre otros, en su mayoría con el pedido de mejora salarial, generación de empleo, ejecución de obras, entre otros.

La región Arequipa fue focalizada para realizar el octavo Informe de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD para entender la relación de la sociedad peruana con la gobernabilidad y el desarrollo humano. La recolección de la información empezó en febrero última y terminará en mayo del 2025, con la publicación del documento, con el fin de que las autoridades mejoren las políticas públicas. El informe se centrará en 4 aspectos; la efectividad del sistema político, la legitimidad del mismo, los mecanismos de participación ciudadana y el impacto de las desigualdades del poder.


VIDEO RECOMENDADO: