Las cifras no fueron alentadoras para la región de Arequipa, según el director del IPE, Diego Macera Poli,. (Foto: GEC)
Las cifras no fueron alentadoras para la región de Arequipa, según el director del IPE, Diego Macera Poli,. (Foto: GEC)

La recuperación económica de Arequipa sigue ‘un camino accidentado’. Según el último estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), esto se percibe tras el impacto de la pandemia de la Covid-19, en el año 2020, siendo que la región tiene una reactivación menos dinámica que el resto del país.

“Arequipa no ha llegado a los niveles de producción que se tenía antes de pandemia, el resto del país ya llegó, están más o menos en el mismo nivel de producción (que tenían en prepandemia), pero Arequipa está unos 5 puntos más abajo comparado a lo que se producía en el 2019. Ha habido un proceso de recuperación más lento”, explicó el director del IPE, Diego Macera Poli, durante su participación en el Congreso Anual sobre la Región Arequipa (CARA).

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Contratan otra vez a recomendado por esposa del gobernador regional

Así, por ejemplo, el promedio nacional de PBI por habitante para el año 2022 fue de 100. Tan sólo en macrorregión sur, regiones vecinas como Moquegua tienen un índice de 115.5, Cusco 95 y Arequipa mantiene un indicador de 94.7. Esto también se refleja en el escaso avance de la reducción de la pobreza registrado el año pasado, respecto a las cifras prepandemia.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el año 2019, la región contaba con un 9% de población pobre; mientras que el año 2022, la cifra fue de 16%. En ese mismo año, se sabe que el 38% de la población se encontraba en estado vulnerable de caer en la pobreza y sólo el 45% se posicionó en la clase media.

Esto ocasionó que existan brechas pendientes como las viviendas sin algún servicio básico (24%), la población de adultos que se encuentran sin secundaria completa (28%) y la informalidad laboral (63%).

LEA TAMBIÉN: Extraños asaltan y dejan en UCI de hospital de Arequipa a alcalde de Chumbivilcas | Las Imperdibles de Correo (PODCAST)

El especialista explicó que esto se debe al retraso de muchos proyectos relevantes en minería, agricultura e infraestructura, pese a que estos sectores son los que poseen un mayor potencial de crecimiento. “Hay proyectos que debieron haberse desarrollado hace 6 o 7 años y que, el hecho que no estén en producción, ha pasado factura”, dijo.

En el caso de la agricultura, se tiene como uno de los proyectos más relevantes la irrigación Majes Siguas II, cuya operación podrían generar más de 100 mil empleos directos y 80 mil empleos indirectos. Actualmente, sin el destrabe del proyecto, el sector alcanzó una exportación equivalente a los 178 millones de dólares.

En cuanto al sector minería, explicó que se debe aprovechar la expansión de proyectos mineros como Zafranal, Tía María y Pampas del Pongo. Actualmente, la minería emplea directamente a 30 mil personas y, debido a sus altos encadenamientos con otros sectores, se generarían 249 mil empleos adicionales, según el IPE.

LEA TAMBIÉN: Huracán Otis: Ingenieros arequipeños, Palomino Jove, sobrevivieron a desastre natural y arribarán pronto a Arequipa

En infraestructura, Macera señaló que hay diversos proyectos de inversión pública que terminan por frenarse. Así, de acuerdo a la Contraloría General de la República, a mayo de este año, había 65 obras paralizadas y cada una tenía un costo promedio de S/13 millones.

“Muchas de las regiones quisieran tener la cartera de proyectos que tiene Arequipa, tengo la suerte de estar en unas regiones haciendo este tipo de presentaciones, hablando de la potencialidad y no me he cruzado como una cartera de proyectos tan buena como la que tiene Arequipa para desarrollar (...) Arequipa es la que más tiene; sin embargo, es la que menos ha avanzado desde la pandemia”, agregó.

VIDEO RECOMENDADO: