Edificación en el sector de Ciudad Perdida, distrito de Majes. Foto: Difusión
Edificación en el sector de Ciudad Perdida, distrito de Majes. Foto: Difusión

La Municipalidad Distrital de Majes, de la provincia de Caylloma, tendría la facultad de vender terrenos de forma directa a 14 mil familias posesionadas en 34 asociaciones de la zona conocida como Ciudad Perdida de Majes. Sería el comienzo de los proyectos de infraestructura con los servicios básicos.

LEA TAMBIÉN: Virgen de Chapi visitará Arequipa para una misa en la Catedral el 31 de mayo

La Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso de la República, presidida por la parlamentaria María Acuña Peralta (APP), aprobó el 15 de mayo, por unanimidad, el texto sustitutorio del Proyecto de Ley N° 756 que otorga de forma excepcional a la comuna de Majes la facultad de vender los predios de 500, mil y dos mil metros cuadrados con fines de  desarrollo urbano.

Los terrenos, tras ser invadidos hace 20 años, carecen de saneamiento físico legal. Los pobladores viven sin los servicios básicos de agua, desagüe, parques, centro de salud, colegio y con suministro eléctrico parcial.

ALCALDE

Jenry Huisa Calapuja, alcalde del distrito de Majes, informó  ayer que los terrenos de mil metros cuadros eran casi imposible formalizarlos y con la nueva ley que se piensa sacar tendrá la comuna de Majes participación directa.

“Están esperando la formalización hace dos décadas. Se daría a través de la venta directa de los terrenos tipo casa granja a todos los posesionarios y solucionar el problema. El proyecto de ley se va al pleno del Congreso de la República, en un mes esperamos que se apruebe la ley y comenzar a mediados de junio el avance”, dijo.

La ley tiene nombre propio, es para el distrito de Majes, en el sector de la PEU-020, conocido como la Ciudad Perdida o Nueva Arequipa. Son lotes de viviendas, pero no se podía formalizar por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) porque la extensión era superior a 200 metros cuadrados.

“La ley es para el distrito de Majes. Los posesionarios han invadido, no está habilitado urbanísticamente, no tienen la formalización y obviamente no se puede invertir en servicios básicos de parques y jardines, educación, salud, entre otros. Antes la ley permitía para viviendas en promedio de 200 metros cuadrados y para mil metros cuadros no”, apuntó.

EXDIRIGENTE

Nelson Martínez, expresidente de la Junta de Usuarios de Pampa Majes, señaló que es la única salida para formalizar a los posesionarios por la forma como están distribuidos los predios. “No es una zona urbana de 180 o 200 metros cuadrados”, dijo.

Martínez sería una de las personas que se beneficiaría con la ley y está seguro que se logrará a aprobar el proyecto “En comisión por unanimidad, en pleno también porque hay apoyo de la congresista Marta Mojano (FP), María Acuña (APP) y Jaime Quito (Perú Libre) también. Fácil la van a aprobar. Tengo una parcela y a lado un eriazo, estoy en posesión cuando los terrenos pertenecían a Autodema. Tengo interés en comprar, ahora que pasará al municipio será posible”, dijo.

El valor de los terrenos se determinará de acuerdo a la tasación que realice la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN). “Se tomará en cuenta el valor de un predio urbano”, señaló.

Sin embargo, el exdirigente de los agricultores informó que el suelo no permite la construcción de edificios, a lo mucho dos niveles.