El pasado 23 de diciembre, un equipo del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) ascendieron al volcán Ubinas ubicado entre las regiones Moquegua y Arequipa y confirmaron la presencia de magma en la base del cráter.
Los especialistas Orlando Macedo, director del OVS, José del Carpio y Rolando Chijcheapaza, apoyados con el sensor térmico RayTek, efectuaron mediciones de temperatura del cráter, obteniendo valores de hasta 454 ºC, lo cual confirma la presencia de un cuerpo de magma en esta parte del macizo.
Además, observaron la emisión constante de fumarolas de coloración azulina (gases magmáticos) y un posible cambio en la morfología del cráter.
“Si bien es cierto se aprecia un cuerpo de magma en superficie, la emisión constante de gases magmáticos contribuye a la liberación de presión en el sistema volcánico; no obstante, las posibilidades de explosiones y/o exhalaciones aún se mantienen”, explicó Macedo.
EXPLOSIÓN. La mayor explosión registrada este año en el volcán Ubinas data del 25 de julio, registrada a las 19:03 hora local, la cual liberó una energía de 507 Megajoules. Una segunda de gran proporción se registró el lunes 28 de setiembre.
Con relación a la altura de la columna de cenizas, la setiembre llegó a los 4 mil metros; la del 25 de julio llegó también hasta una altura aproximada de 4 kilómetros, no precisada al detalle debido a que ocurrió en horas de la noche.
La explosión del 25 de julio expulsó bombas magmáticas y originó la caída de lapilli en los pueblos de Ubinas y Escacha, originando temor entre los pobladores de estas localidades quienes desde hace un buen tiempo atrás vienen solicitando su reubicación en algún poblado cercano, habiendo rechazado la propuesta de ser reubicados en el sector de Polobaya de la provincia de Arequipa.