Arequipa: Comienza negociación para pagos a comuneros de Pusa Pusa
Arequipa: Comienza negociación para pagos a comuneros de Pusa Pusa

Pusa Pusa, una comunidad a 4 mil 200 metros de altura en la provincia de Caylloma, ha sido por 192 años el hogar de criadores de ganado lechero y productores de forraje que tienen todo a la mano, tierras, pastos y agua.

Antonio Cruz Huanca es uno de los habitantes de este plácido lugar. Pero no lo será por mucho más. Al igual que él, otras 50 familias deberán dejar la localidad para dar paso a un proyecto de singular importancia para la región: la construcción de la represa Angostura, parte fundamental de Majes Siguas II.

“¿Qué vamos a hacer, vamos a ser ambulantes para que nos correteen en las calles?”, sostuvo ayer en una reunión con la gobernadora regional Yamila Osorio y en la que se daba cuenta del resultado de la valoración de sus tierras que efectuó el Ministerio de Vivienda y que pone fin a una retahíla de negociaciones que comenzó en 1998.

500 mil soles, en promedio, es lo que recibirá cada familia por sus tierras, repartidas en alrededor de 9 mil hectáreas de las 38 mil 500 que comprende la comunidad.

COMUNEROS. Para Cruz Huanca el monto no lo es todo. Y es que para estos comuneros dejar sus tierras para desplazarse a otro lugar les significa dejar de lado una historia de sobrevivencia para enfrentarse a un mundo que no conocen y del que tienen más temor que esperanza.

“Pusa Pusa está llena de vida... el valor (de sus tierras) no satisface lo que dejamos, una tierra en plena producción, con agua a disponibilidad y con título de propiedad”, enfatizó Félix Yanque Huanca, presidente de la organización de los comuneros afectados. Y no le falta razón.

La valoración de las tierras, a decir de la gobernadora regional, Yamila Osorio, se hará en negociación individual con cada uno de los afectados, es decir, de acuerdo a criterios tales como el valor de sus tierras, las edificaciones, la calidad de sus pastos, ganado, etc.

“No todos los casos son iguales”, agregó el asesor regional Juan Carlos Agramonte. Bajo estos criterios, los montos a recibir por cada comunero pueden variar desde los 200 mil hasta cerca de un millón de soles.

NEGOCIACIONES. A inicios de esta gestión, el Gobierno Regional retomó las negaciones con los de Pusa Pusa en un plan de trabajo que tenía como principal objetivo destrabar el proyecto Majes II. Así, lo pertinente fue recurrir a la valoración de las tierras a cargo del Ministerio de Vivienda, pero bajo un esquema que comprendía distintos valores: área, calidad de suelo, calidad y número de ganado, propiedad (títulos y edificaciones) valor de perjuicio económico (lucro cesante y daño emergente), entre otros.

El Ministerio concluyó el trabajo y de ahí que se estableciera como promedio los 500 mil soles por cada comunero.

Esto al Gobierno Regional le significa la utilización de 26 millones de dólares, 18 millones más que lo programado en la gestión de Juan Manuel Guillén. La diferencia tendrá que ser conseguida por el GRA a través de la subasta de tierras en Majes, lo que deberá de hacerse en el menor tiempo posible para cumplir el compromiso con los de Pusa Pusa.

Pero no solo es esto para el GRA. El pedido de los comuneros para conseguir tierras en la primera etapa de Majes fue considerado también por el GRA y aunque no hay posibilidad de entregarles tierras en compensación, sí se acordó elaborar un proyecto productivo que permita a los productores que adquieran predios en Majes, insertarse en la actividad agropecuaria de manera satisfactoria.

“Tenemos que actuar de acuerdo a la ley. Nosotros no podemos regalar tierras, pero sí podemos ayudarlos a instalarse en las parcelas que deseen comprar”, dijo la gobernadora.

Estas tierra estarían ubicadas en el sector PB3.

Las negociaciones individuales comenzarán el lunes y estarán a cargo del equipo que integran el arquitecto José Ortíz Talavera, artífice de la propuesta del Gobierno Regional, junto al asesor del GRA, Juan Carlos Agramonte.

Ambos estuvieron ayer junto a Osorio en la reunión con los comuneros y prensa local donde se precisaron estos alcances.