Cáncer de mama, próstata y cuello uterino son los que más afectan a arequipeños. La mayoría  se detecta en la fase 3 y 4. (Foto: GEC)
Cáncer de mama, próstata y cuello uterino son los que más afectan a arequipeños. La mayoría se detecta en la fase 3 y 4. (Foto: GEC)

El cáncer de mama y cuello uterino en mujeres, así como el de próstata y estómago en los varones y la leucemia en los menores de edad, son los principales sarcomas que afectan a la población arequipeña y pueden ser curados en un 90 % si se hace un diagnóstico temprano.

El jefe del departamento de Oncología del hospital Goyeneche, Ernesto Vargas Quezada, sostuvo durante la actividad por la semana de la lucha contra el cáncer se debe fomentar la cultura de la prevención con la intensión de identificar precozmente si se padece de algún tipo de tumor maligno.

LEA TAMBIÉN: Jaime Quito de Perú Libre cree que “la pandemia es creada por farmacéuticas”

Refirió que, desde los primeros años de vida, las personas deben hacerse una evaluación general del estado de salud, al menos una vez al año. “Uno no tiene que creer que está sano sino saberlo. Las evaluaciones deben hacerse sin síntoma alguno”, dijo el especialista tras sostener que en el hospital Goyeneche laboran 10 médicos oncológicos para brindar atención a 120 pacientes por día, afectados por diversos tipos de cáncer.

Por su parte, la coordinadora regional del Programa de Prevención del cáncer, Idelsa Delgado, sostuvo que la mayoría de los casos, 9 de cada 10, comienzan a ser detectados a partir de los 40 años y sobre todo en la fase 3 y 4 de la enfermedad, “no porque le dé a esa edad, sino porque comienza a manifestarse con mayor sintomatología. Por eso es importante la cultura de la prevención”, remarcó. La especialista añadió que por cada 100 mil habitantes 38 mujeres padecen de cáncer de mama, 28 de cuello uterino y en los varones la proporción es de 30 por cada 100 mil.